La arquitectura del derecho internacional

Autores/as

  • Nahuel Maisley

Palabras clave:

derecho internacional, legitimidad, representación política, arquitectura institucional, deliberación pública, sociedad civil, infraestructura jurídica

Resumen

En este artículo reflexiono sobre la arquitectura del derecho internacional, entendida tanto en su dimensión normativa como en su materialidad concreta. A partir de una experiencia personal durante la XI Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires, me propongo analizar cómo conviven—y en ocasiones entran en tensión—los principios que estructuran el derecho internacional (representación, participación y deliberación) con los entornos físicos donde ese derecho se produce. Observo que, si bien el discurso jurídico internacional suele apelar a ideales democráticos, la configuración espacial de las negociaciones muchas veces los contradice o limita. Así, los edificios, sus disposiciones internas, sus accesos y sus simbolismos, no son meramente contextuales, sino que también regulan quiénes participan, cómo se delibera y qué voces quedan afuera. Frente a esta constatación, propongo una agenda de investigación interdisciplinaria que recupere lo jurídico, lo estético, lo normativo y lo empírico para pensar un derecho internacional más abierto, consciente de su propia materialidad y de sus implicancias democráticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nahuel Maisley

Profesor de Derecho Internacional (Universidad de Buenos Aires), Global Associate Professor of Law (New York University), Investigador Asistente (Instituto Gioja-CONICET). Dirección de correo electrónico: nmaisley@derecho.uba.ar.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Maisley, N. (2024). La arquitectura del derecho internacional. Lecciones Y Ensayos, (113). Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revistalye/article/view/2842