¿Cómo escribimos los abogados? La enseñanza del lenguaje jurídico

Autores/as

  • María Carmen De Cucco Alconada Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Lenguaje, Lenguaje jurídico, Comunicación, Movimiento estilo llano, Modernización del lenguaje jurídico, Enseñanza universitaria, Enseñanza de posgrado, Redacción para abogados

Resumen

Como las dificultades en la comunicación crean desconfianza, la complejidad del lenguaje jurídico constituye un problema que afecta a todos los niveles de una sociedad y que reconocen los mismos abogados. Por esta razón y porque una justicia moderna es aquella que la ciudadanía es capaz de comprender, varios países han desarrollado programas de modernización del lenguaje jurídico. Así, el Movimiento del Estilo Llano propone que todas las regulaciones se redacten de forma comprensible
para quienes las tengan que cumplir. En esta colaboración postulamos que es preciso abordar un trabajo sistemático sobre escritura mediante la inclusión de una asignatura en los planes de estudios de la carrera de Abogacía que brinde a los alumnos
herramientas para la redacción e interpretación de textos jurídicos conprincipal apoyo en su función comunicativa. La formación deberá continuarse con cursos diseñados a partir de la identificación de las reglas más “rentables” para la escritura de textos jurídicos de manera de atender más eficazmente a las necesidades de los profesionales en ejercicio, de jueces y funcionarios del Poder Judicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Libros

BECKER, H., Manual de escritura para científicos sociales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

BELLUSCIO, A. C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

CASSANY, D., Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós, 1989.

– La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995.

– Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006.

DEL CARRIL, E. H., El lenguaje de los jueces. Criterios para la delimitación de significados lingüísticos en el razonamiento judicial, Buenos Aires, Ad-Hoc.

DUARTE, C. y A. MARTÍNEZ, El lenguaje jurídico, Buenos Aires, A-Z editora, 1995.

ECO, U., Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1977.

FUCITO, M., Curso práctico de redacción para abogados. Recomendaciones para mejorar el estilo de los escritos jurídicos, Buenos Aires, Eudeba, 2015.

GARCÍA NEGRONI, M. M., Escribir en español. Claves para una corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2011.

LORENZETTI, R., El arte de hacer justicia. La intimidad de los casos más difíciles de la Corte Suprema, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.

MARÍN, M., Escribir textos científicos y académicos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

MILLÁN, J. A., Perdón imposible: guía para una puntuación más rica y consciente, Buenos Aires, Del Nuevo Extremo, 2005.

ROBLEDO, B. H., La literatura como espacio de comunicación y convivencia, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2011.

SMITH, F., “El club de los que leen y escriben”, Cap. 1 en De cómo la educación apostó al caballo equivocado, Buenos Aires, Aique, 1986.

STRUNK, W. y E. B. WHITE, The elements of style, 4ª ed., Nueva Jersey, Pearson, 1999.

Revistas

PICCOLINI, P., “La selección de originales en la edición universitaria”, en Páginas de Guarda, nro. 1, otoño de 2006, p. 57.

FAJANS, E. y M. R. FALK, “Comentarios que vale la pena hacer: la supervisión de trabajos académicos en las Facultades de Derecho”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 2, nro. 4, 2004, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, p. 22.

Fuentes electrónicas

Corte Suprema de la Nación (CSJN) y Centro de Información Judicial (CIJ), Justicia argentina online. El modelo comunicacional, Prólogo de R. Lorenzetti. Disponible [en línea] <http://www.cij.gov.ar/nota-19953-El-CIJ-presenta-supublicaci-n—Justicia-Argentina-Online.-El-nuevo-modelo-comunicacional-.html> [Consulta: julio de 2015].

CUCATTO, M., “Algunas reflexiones sobre el lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad: más expresión que verdadera comunicación”, en la revista virtual Intercambios, nro. 15, noviembre de 2011 [en línea] [Consulta: marzo de 2015].

HEKER, L. et al., “Debates: ¿corregir o no corregir? Una cuestión para el escritor”, en Revista La Balandra Digital, nro. 2, disponible [en línea] <http://la-balandra.com.ar/debates-corregir-o-no-corregir-una-cuestion-para-el-escritor/> [Consulta: marzo de 2016].

KISIELEWSKY, S., “Escribir y publicar”, en Página/12, del 24-8-2011, disponible [en línea] [Consulta: marzo de 2016].

SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J., “El lenguaje jurídico (2): la literatura y los abogados”, en el blog de Juan Sánchez-Calero Guilarte, disponible [en línea] <http://jsanchezcalero.blogspot.com.ar/2014/01/el-lenguaje-juridico-2-la-li teratura-y.html> [Consulta: febrero de 2014].

Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico [en línea] <http://lenguajeadministrativo.com/wp-content/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones. pdf> [Consulta: noviembre de 2014].

LLORENTE, C., “Cómo facilitar la lectura de jurisprudencia (y, de paso, mejorar su redacción)”, disponible [en línea] [Consulta: 18-12-2015].

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

De Cucco Alconada, M. C. (2016). ¿Cómo escribimos los abogados? La enseñanza del lenguaje jurídico. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (28), 127–144. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/526

Número

Sección

Estudios e investigaciones