Aportes trialistas para un diseño curricular integrado

Autores/as

  • Dora Esther Ayala Rojas Universidad Nacional del Nordeste

Palabras clave:

Diseño curricular, Fromación jurídica integrada, Relación teoría-práctica, Competencias profesionales

Resumen

En el nuevo contexto de formación jurídica a desarrollar en las unidades académicas, es necesario valorar e integrar los distintos tipos de saberes que intervienen en la construcción del conocimiento y trasponer las fronteras disciplinarias tradicionales que, particularmente en el campo jurídico, se presentan frecuentemente reducidas a la exclusiva consideración de normas; y donde el despliegue interdisciplinar, abierto y complejo, puede constituirse en un potente estímulo. Para la mejor com- prensión de esta idea, valoramos los aportes del trialismo, al que nos adherimos por considerar que es el que mejor representa una posibilidad de crear diseños curriculares que proyecten al conocimiento jurídico en perspectiva realista, plural, constructivista y vital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALEXY, R. (2008), La doble naturaleza del derecho, Conferencia al recibir el título de Doctor H. C. de la Universidad Nacional de Tucumán, República Argentina.

- (2004) Teoría del discurso y derechos humanos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

ALTERINI, A. (2006), La Universidad Pública en un Proyecto de Nación, Buenos Aires, La Ley.

ÁLVAREZ GARDIOL, A. (2010), Epistemologia juridica, Rosario, Fundación para el desarrollo de las Ciencias Jurídicas.

- (2009), Pensamiento juridico contemporáneo, Rosario, Fundación para el desarrollo de las Ciencias Juridicas.

AYALA ROJAS, D. (2012), "La evaluación institucional. Antiguos y nuevos en- foques", en Revista Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Nueva Serie, año 6, nro. 10, Corrientes, Dunken.

AYALA ROJAS, D. y J. C. BÁEZ (2011), "El análisis de casos en perspectiva curricular", en Revista Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Nueva Serie, año 5, nro. 9, Corrientes, Dunken. p. 29.

BAUMAN, Z. (2011), Daños colaterales, Buenos Aires, FCE.

BENTOLILLA, J. (coord.) (2009), Introducción al Derecho, Buenos Aires, La Ley.

BOBBIO, N. (2005), Teoría general del Derecho, Bogotá, Temis.

BROVELLI, M. (2009). "El curricular universitario y el enfoque de competencias", en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 5, nro. 4, Rosario, Laborde.

BRUNER, J. (2008), Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata.

CARBONELL, M. y L. GARCÍA JARAMILLO (eds.) (2010), El canon neoconstitucional. Madrid, Trotta.

CIURO CALDANI, M. (2011), Estrategia jurídica, Rosario, UNR Editora.

-(2010) Estudios juridicos del Bicentenario, Rosario, UNR Editora.

(2008) Metodología juridica, Rosario, Zeus.

(2007) Metodología Dikelogica, Rosario, Fundación para las investigaciones ju- rídicas.

(2007) "Las partes y el todo en la Teoría trialista del mundo juridico", en Dos filosofías del derecho argentinas anticipatorias, Rosario, Fundación para las inves- tigaciones jurídicas.

- (2005), "Derecho de la Educación", en Academia, Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, nro. 5, UBA, p. 135.

(2003), Lecciones de Filosofia del Derecho Privado (Historia), Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas.

- (2000), "El ámbito de la decisión jurídica. La construcción del caso", en Revista del Centro de Investigaciones en Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Rosario, Fundación para las investigaciones jurídicas, p. 65.

CURBELO, J., M. PARRILLI y F. ALBUQUERQUE (coords.) (2011), Territorios innovadores y competitivos, País Vasco, Marcial Pons.

DE ALBA, A. (2007), Curriculum. Sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación, México, Plaza y Valdés.

DE SOUSA SANTOS, B. (2005), La Universidad en el siglo XXI, Buenos Aires, Miño y Dávila.

DÍAZ, E. (2005), La posmodernidad, Buenos Aires, Biblos.

FERNÁNDEZ, L. (2005), Instituciones educativas, Buenos Aires, Paidós.

FERRAJOLI, L. (2006), Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia, Madrid, Trotta,

FRIGERIO, G. y M. POGGI (2006), Las instituciones educativas. Cara y ceca, Buenos Aires, Troquel.

GADOTTI, M. (2005), Historia de las ideas pedagógicas, Buenos Aires, Siglo XXI.

GALATI, E. (2009), La teoría trialista del mundo juridico y el pensamiento complejo de Edgar Marin, Tesis doctoral, Rosario, UNR.

GIMENO SACRISTAN, J. (comp.) (2011), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum, Madrid, Morata.

GOLDSCHMIDT, W. (1978), Justicia y verdad, Buenos Aires, La Ley.

KENNEDY, D. (2004), "La educación legal como preparación para la jerar- quia", en Academia, Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 2. nro. 3, UBA.

LISTA, C. y A. BRÍGIDO (2007), "Orden social y socialización en la carrera de abogacia de la UNC. La perspectiva de los alumnos", en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 2, nro. 3, UBA.

MORIN, E. (2008), El paradigma perdido. Ensayo de bicantropologia, Barcelona, Kairos.

NICOLAU, N. (2005), "El derecho contractual frente al plurijuridismo, la inte- gración y la globalización", en ALTERINI, A. y N. NICOLAU (dirs.), El derecho privado ante la internacionalidad, la integración y la globalización. Homenaje al profesor Miguel Ángel Ciuro Caldani, Buenos Aires, La Ley

PÉREZ LUÑO, A. (2009), La Filosofía del Derecho en perspectiva histórica, Sevilla, Universidad.

PEZZETTA, S. (2009), La enseñanza del Derecho. Código educativo y conciencia juridica, Tesis doctoral, Rosario, UNK.

SARAMAGO, J. (2009), El cuaderno, Madrid, Alfaguara

SAVATER, F. (2009), Historia de la filosofía sin tener ni temblor, Madrid, Espasa.

TOUCHARD, J. (2006), Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos.

VIGO, R. (2000), Los principios juridicus, Buenos Aires, Depalma.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Ayala Rojas, D. E. (2013). Aportes trialistas para un diseño curricular integrado. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (22), 181–196. Recuperado a partir de http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/585

Número

Sección

Estudios e investigaciones