Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimas y victimarias coexistir en el mismo universo penal?
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i32.1000Palabras clave:
GÉNERO, SEGURIDAD, VÍCTIMA, VICTIMARIAResumen
Históricamente el foco de la política criminal estaba puesto en la figura potencialmente peligrosa representada por el varón, joven y pobre, mientras que las mujeres quedaban invisibilizadas de aquel universo que conforma la peligrosidad. Es decir, el colectivo de mujeres se ubicaba por fuera de aquellos actores asociados con el delito y la violencia social capaces de poner en jaque la seguridad del orden público en nuestro país. Esta invisibilización del colectivo de mujeres en el ámbito de la seguridad fue posible mediante el sustento de un sistema dominante patriarcal que legitimaba prácticas desiguales hacia las mujeres. A su vez, esta desigualdad de género se acrecentaba considerablemente en el segmento de mujeres pobres. Esto es porque los crímenes relacionados con la pobreza son más frecuentes entre las mujeres. Aún más, es precisamente esta población quien mayoritariamente puebla las cárceles en nuestro país. En este trabajo nos proponemos articular la perspectiva de género con los estudios de la seguridad ciudadana en la Argentina contemporánea, con foco en el sistema penal. Específicamente, nos interesa indagar quiénes son las mujeres que están en conflicto con el sistema penal y han atravesado contextos de encierro. Mostraremos que muchas de las mujeres que están en conflicto con la ley penal no sólo son sospechosas o responsables de cometer algún delito, sino a su vez víctimas de delitos de violencia de género, así como también de actos que tal vez sin llegar a ser delitos per se, involucran situaciones violentas, de discriminación y desigualdad siendo estas mujeres propensas a ser víctimas y victimarias a la vez. Tomando como punto de partida el concepto de víctima-victimaria de una manera crítica señalaremos cómo estas dos categorías lejos de ser fijas, se van construyendo, intercambiando, superponiendo o coexistiendo por los diferentes canales que el sistema penal le depara a cada mujer en particular. Sin embargo, en su gran mayoría predomina una categoría sobre otra: la de delincuente sobre la de víctima. La metodología utilizada fue de carácter mixto. Se llevaron a cabo entrevistas, revisión documental y periodística, y análisis cuantitativo de datos estadísticos. Este artículo es un avance de los resultados obtenidos.
Descargas
Citas
ANTONY, Carmen (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208, pp.73-85.
BAXTER, Alexandra (2020). When the line between victimization and criminalization blurs: The victim-offender overlap observed in female offenders in cases of trafficking in persons for sexual exploitation in Australia. Journal of Human Trafficking, 6 (3), pp. 327-338.
BERG, Mark. T., y SCHRECK, Christopher. J. (2022). The meaning of the victim-offender overlap for criminological theory and crime control policy. Annual Review of Criminology, 5, pp. 277-297.
CARRASCO, María Eugenia, PAVÓN TOLOSA, María Eva, AGUIRRE, María Florencia, BERMÚDEZ, Noelia, MARZULLO, Fiorella, MONTAÑEZ, Ana Clara y SOSA, Bárbara Elizabeth María (2018). La producción de información criminal sobre violencia de género en Argentina. Análisis, 34.
DERRIDA, Jaques (1997). Signature, Event, Context. Limited Inc. Northwestern University Press.
EMERSON, Robert, FRETZ, Rachel y SHAW, Linda (2011). Writing Ethnographic Fieldnotes. Segunda edición. The University of Chicago Press.
FLEETWOOD, Jennifer y GIACOMELLO, Corina (2017). Women and drug policies in Latin America: A critical review of the United Nations Resolution ‘Mainstreaming a Gender Perspective in Drug-Related Policies and Programmes’. The Howard Journal of Crime and Justice, 56 (3), pp. 288-308.
FOCÁS, Brenda y KESSLER, Gabriel (2015). Inseguridad y opinión pública: Debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios. Revista Mexicana de Opinión Pública (19), pp. 41-58.
FOUCAULT, Michel (1992). Entrevista sobre la prisión: el libro y su método. Microfísica del Poder. Tercera edición. Las Ediciones de La Piqueta.
GARRÉ, Nilda (2014) La seguridad ciudadana en clave de género. Voces, La revista del Plan Fénix, 5 (32).
GHERARDI, Natalia (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Asuntos de Género. CEPAL y AECID
GLANC, Laura y GLANC, Pablo (2014). La paradoja de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires: ¿proteger a las “amenazas urbanas” de los “garantes” de la “seguridad”?’. En Sabina FREDERIC, Mariana GALVANI, José GARRIDA y Brígida RENOLDI (Eds.) De Armas Llevar. Estudios socio antropológicos sobre quehaceres policiales y de las fuerzas de seguridad. La Plata: UNLP.
GLANC, Laura y PAGE POMA, Fernanda Raquel (2019). Seguridad pública y política: un análisis de los datos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 12 (2), pp. 357-379.
GLANC, Pablo (2017). Discriminación y violencia contra las personas con una identidad sexo-afectiva distinta a la hegemónica. De cómo el discurso jurídico ha establecido, ejercido, legitimado y reproducido una violencia caracterizada por la negación. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Facultad de Derecho.
GOODE, Eric (2015). The handbook of deviance. Wiley Handbooks in Criminology and Criminal Justice. Wiley-Blackwell.
HANNIS, Christine Kay (2015). Understanding the Victim-Offender Overlap: An Exploratory Study. MSU Graduate Theses. 2840.
HEISE, Lori, RAIKES, Alanagh, WATTS, Charlotte, y ZWI, Anthony (1994). Violence against women: a neglected public health issue in less developed countries. Social science & medicine, 39 (9), pp. 1165-1179.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., y BAPTISTA LUCIO, P. (2018). Metodología de la investigación, volumen 4, McGraw-Hill Interamericana.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal (2001). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. Verso
MILLER, Jody y MULLINS, Christopher (2009). Feminist theories of girls' delinquency. En Zahn Margaret (ed) The Delinquent Girl. Temple University Press, pp.30-49
MUGGAH, Robert (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, 9.
PLOSKENOS, Analía y RANGUGNI, Victoria (2022). Paradigma de la gestión de la conflictividad. El rol de las políticas públicas de control y prevención de las violencias de género. Objetivos de la política de seguridad y de la política criminal. En El abordaje de la violencia de género de la política pública de la seguridad. Tensiones entre la prevención, la persecución y las soluciones no punitivas, Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED).
RAMOS MESA, Amalín (2021). Interseccionalidad como cuestionamiento a nuestros marcos teóricos y prácticos: universalización, exclusión y compromisos. En Estado Presente: Políticas públicas contra las violencias por razones de género. Compilación del 1° Congreso del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.
RANGUGNI, Victoria (2014). La redefinición de las relaciones de gobierno y el desbloqueo del problema de la (in) seguridad en la última década. Revista del Plan Fenix, Voces, 5(34) pp. 44-53.
REINGLE, Jennifer (2014). Victim–Offender Overlap. En Mitchell MILLER(ed), The Encyclopedia of Theoretical Criminology. Blackwell Publishing Ltd..
RODRIGUEZ, Esteban (2011). Seguridad y derechos humanos: Herramientas para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática. Ministerio de Seguridad de la Nación.
SAFRANOFF, Ana y TIRAVASSI, Antonella (2023). La diversidad en la Adversidad: Explorando el impacto diferencial de género en los contextos de encierro en Argentina, presentación realizada en el Seminario de CELIV.
SERRANO SUAREZ, Stephanía (2020). Pobreza y criminalidad femenina. Revista Sistema Penal Crítico, 1, pp. 113-133.
SINGER, Simon (1986). Victims of Serious Violence and Their Criminal Behavior: Subcultural Theory and Beyond. Violence and Victims ,(1), pp. 61-70.
STOLEN, Kristi Anne (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Antropofagia.
TAMAYO GÓMEZ, Camilo Andrés (2003). Desafíos de la seguridad ciudadana. Reducción de la pobreza, gobernabilidad democrática y equidad de género, 2. Proyecto de Promoción de Políticas de Género. GTZ.
TAPPAN, Paul W. (2017) ¿A qué se llama delincuente?. Delito y Sociedad, 44(26), pp. 203-213.
TISCORNIA, Sofía (2004). Entre el imperio del “estado de policía” y los límites del derecho. Seguridad ciudadana y policía en Argentina. Revista Nueva Sociedad, 191, pp.78-89.
TISCORNIA, Sofía (2009). La Seguridad pública como tema de investigación de la universidad y las organizaciones de derechos humanos. Cuadernos de Seguridad, 9 (4). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
VILLALTA, Carla, GESTEIRA, Soledad y GRAZIANO, Florencia (2019). La construcción de significados sobre la maternidad en prisión. Mujeres presas en cárceles de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desacatos, (61), pp. 82-97
WALKER, Leonore (1979). The Battered Women. Harper and Row Publishers Inc.
Documentos
ALLEN, Heather, CÁRDENAS, Galo, PEREYRA, Leda y SAGARIS, Lake (2019) Ella se mueve segura (ESMS). Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. Caracas: CAF y FIA Foundation. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405
AYUSO, María (2019). “Mulas”: historias de mujeres que arriesgan todo y son el último eslabón del narcotráfico. diario La Nación, 12 de noviembre de 2019. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/las-mal-llamadas-mulas-historias-mujeres-arriesgan-nid2304810/
BRAMUGLIA, Julieta y PEREYRA, Leda (2019). Plan de Género y Movilidad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
CELIV/UNTREF (2019). Base de Datos propia a partir de “Encuesta a individuos privados de libertad”.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57. Disponible en: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf
COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (2014). Mujeres y drogas en las Américas Un diagnóstico de política en construcción. OEA documentos oficiales: OEA/Ser.L. Disponible en: http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf
COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina. Disponible en https://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsincarceration-es.pdf
DIRECCIÓN NACIONAL DE READAPTACIÓN SOCIAL (2018) “Relevamiento Interno”. Documento Final” Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 1 de abril 2018.
Instituto Nacional de las Mujeres (2018). III Boletín de Estadística de Género. Observatorio de la Violencia contra las mujeres. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inam-presenta-la-tercera-edicion-del-boletin-de-genero
GIACOMELLO, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Documento informativo International Drug Policy Consortium.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021.
INSTITUTO DE ESTUDIOS COMPARADOS EN CIENCIAS PENALES Y SOCIALES (2021)., Análisis político criminal: disciplina para profesionalizar y racionalizar la política criminal. En: https://inecip.org/noticias/analisis-politico-criminal-disciplina-para-profesionalizar-y-racionalizar-la-politica-criminal/#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20criminal%2C%20forma%20parte,para%20gestionar%20las%20conflictividades%20sociales.
INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR (2012). Producción y gestión de información y conocimiento en el campo de la seguridad ciudadana: los casos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Buenos Aires- Santiago de Chile. Disponible en: https://www.ippdh.mercosur.int/publicaciones/produccion-y-gestion-de-informacion-y-conocimiento-en-el-campo-de-la-seguridad-ciudadana-los-casos-de-argentina-brasil-paraguay-y-uruguay/
MAFFIA, Diana (2020). Violencia de Género: ¿La otra pandemia?. En AAVV. El futuro después del COVID 19. Jefatura de Gabinete de Ministros. Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-
MARINA, Rosario (2020). Fungibles: el drama de las mujeres usadas por el narcotráfico que caen presas. La Nación, 19 de octubre de 2020. https://www.lanacion.com.ar/seguridad/fungibles-el-drama-mujeres-usadas-narcotrafico-caen-nid2483367/
REFORMA PENAL INTERNACIONAL y ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA (2013). Mujeres privadas de libertad: una guía para el monitoreo con perspectiva de género. Disponible en: https://www.apt.ch/content/files_res/women-in-detention-es.pdf
SAGOT, Montserrat (2000). Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina: Estudios de caso en 10 países. Organización Panamericana de la Salud.
SNEEP, Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, estadísticas:
http://datos.jus.gob.ar/dataset/sneep,
SNIC, Sistema Nacional de Información Criminal, estadísticas: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales
UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME (2008). Manual para Operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para Mujeres encarceladas. Revista Serie de manuales de justicia penal. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_mujeres_encarceladas.pdf
WASHINGTON OFFICE ON LATIN AMERICA, CONSORCIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS, DEJUSTICIA y LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES de la ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas de América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsincarceration-es.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Glanc, Fernanda Page Poma , Fiorella Canoni
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).