Gender, inequalities and security in Argentina: can victims and offenders coexist in the same penal universe?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62169/rg.i32.1000

Keywords:

GENDER, SECURITY, VICTIM, OFFENDER

Abstract

Historically, criminal policy has predominantly centered on the male figure, rendering women invisible within both the realm of security and the threats they face. The intersection of gender and security has gained attention only in recent years. This invisibility of women in security is facilitated by a patriarchal system endorsing unequal treatment. While gender inequality spans all social classes, women from the lower strata bear a more pronounced impact, and this is because crimes related to poverty are more frequent among women. This article explores the interplay between gender and security in contemporary Argentina, particularly within the penal system. Our focus lies in identifying the women interacting with the penal system and experiencing incarceration. We reveal that many women involved with criminal law are not just suspects or perpetrators but, on many occasions, also victims of gender-based crimes and non-criminal violence, encompassing situations of discrimination and inequality. Consequently, these women may simultaneously be both victims and perpetrators. Starting with the victim-offender overlap concept, we critically analyze how these categories are fluid, exchanged, overlapped, or coexisting through various channels within the penal system. Nevertheless, the prevailing categorization tends to lean towards portraying them as delinquents. Employing a mixed methodology involving interviews, document and media analysis, and quantitative statistical scrutiny, this article provides a glimpse into the obtained results.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANTONY, Carmen (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208, pp.73-85.

BAXTER, Alexandra (2020). When the line between victimization and criminalization blurs: The victim-offender overlap observed in female offenders in cases of trafficking in persons for sexual exploitation in Australia. Journal of Human Trafficking, 6 (3), pp. 327-338.

BERG, Mark. T., y SCHRECK, Christopher. J. (2022). The meaning of the victim-offender overlap for criminological theory and crime control policy. Annual Review of Criminology, 5, pp. 277-297.

CARRASCO, María Eugenia, PAVÓN TOLOSA, María Eva, AGUIRRE, María Florencia, BERMÚDEZ, Noelia, MARZULLO, Fiorella, MONTAÑEZ, Ana Clara y SOSA, Bárbara Elizabeth María (2018). La producción de información criminal sobre violencia de género en Argentina. Análisis, 34.

DERRIDA, Jaques (1997). Signature, Event, Context. Limited Inc. Northwestern University Press.

EMERSON, Robert, FRETZ, Rachel y SHAW, Linda (2011). Writing Ethnographic Fieldnotes. Segunda edición. The University of Chicago Press.

FLEETWOOD, Jennifer y GIACOMELLO, Corina (2017). Women and drug policies in Latin America: A critical review of the United Nations Resolution ‘Mainstreaming a Gender Perspective in Drug-Related Policies and Programmes’. The Howard Journal of Crime and Justice, 56 (3), pp. 288-308.

FOCÁS, Brenda y KESSLER, Gabriel (2015). Inseguridad y opinión pública: Debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios. Revista Mexicana de Opinión Pública (19), pp. 41-58.

FOUCAULT, Michel (1992). Entrevista sobre la prisión: el libro y su método. Microfísica del Poder. Tercera edición. Las Ediciones de La Piqueta.

GARRÉ, Nilda (2014) La seguridad ciudadana en clave de género. Voces, La revista del Plan Fénix, 5 (32).

GHERARDI, Natalia (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Asuntos de Género. CEPAL y AECID

GLANC, Laura y GLANC, Pablo (2014). La paradoja de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires: ¿proteger a las “amenazas urbanas” de los “garantes” de la “seguridad”?’. En Sabina FREDERIC, Mariana GALVANI, José GARRIDA y Brígida RENOLDI (Eds.) De Armas Llevar. Estudios socio antropológicos sobre quehaceres policiales y de las fuerzas de seguridad. La Plata: UNLP.

GLANC, Laura y PAGE POMA, Fernanda Raquel (2019). Seguridad pública y política: un análisis de los datos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 12 (2), pp. 357-379.

GLANC, Pablo (2017). Discriminación y violencia contra las personas con una identidad sexo-afectiva distinta a la hegemónica. De cómo el discurso jurídico ha establecido, ejercido, legitimado y reproducido una violencia caracterizada por la negación. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Facultad de Derecho.

GOODE, Eric (2015). The handbook of deviance. Wiley Handbooks in Criminology and Criminal Justice. Wiley-Blackwell.

HANNIS, Christine Kay (2015). Understanding the Victim-Offender Overlap: An Exploratory Study. MSU Graduate Theses. 2840.

HEISE, Lori, RAIKES, Alanagh, WATTS, Charlotte, y ZWI, Anthony (1994). Violence against women: a neglected public health issue in less developed countries. Social science & medicine, 39 (9), pp. 1165-1179.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., y BAPTISTA LUCIO, P. (2018). Metodología de la investigación, volumen 4, McGraw-Hill Interamericana.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal (2001). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. Verso

MILLER, Jody y MULLINS, Christopher (2009). Feminist theories of girls' delinquency. En Zahn Margaret (ed) The Delinquent Girl. Temple University Press, pp.30-49

MUGGAH, Robert (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, 9.

PLOSKENOS, Analía y RANGUGNI, Victoria (2022). Paradigma de la gestión de la conflictividad. El rol de las políticas públicas de control y prevención de las violencias de género. Objetivos de la política de seguridad y de la política criminal. En El abordaje de la violencia de género de la política pública de la seguridad. Tensiones entre la prevención, la persecución y las soluciones no punitivas, Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED).

RAMOS MESA, Amalín (2021). Interseccionalidad como cuestionamiento a nuestros marcos teóricos y prácticos: universalización, exclusión y compromisos. En Estado Presente: Políticas públicas contra las violencias por razones de género. Compilación del 1° Congreso del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.

RANGUGNI, Victoria (2014). La redefinición de las relaciones de gobierno y el desbloqueo del problema de la (in) seguridad en la última década. Revista del Plan Fenix, Voces, 5(34) pp. 44-53.

REINGLE, Jennifer (2014). Victim–Offender Overlap. En Mitchell MILLER(ed), The Encyclopedia of Theoretical Criminology. Blackwell Publishing Ltd..

RODRIGUEZ, Esteban (2011). Seguridad y derechos humanos: Herramientas para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática. Ministerio de Seguridad de la Nación.

SAFRANOFF, Ana y TIRAVASSI, Antonella (2023). La diversidad en la Adversidad: Explorando el impacto diferencial de género en los contextos de encierro en Argentina, presentación realizada en el Seminario de CELIV.

SERRANO SUAREZ, Stephanía (2020). Pobreza y criminalidad femenina. Revista Sistema Penal Crítico, 1, pp. 113-133.

SINGER, Simon (1986). Victims of Serious Violence and Their Criminal Behavior: Subcultural Theory and Beyond. Violence and Victims ,(1), pp. 61-70.

STOLEN, Kristi Anne (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Antropofagia.

TAMAYO GÓMEZ, Camilo Andrés (2003). Desafíos de la seguridad ciudadana. Reducción de la pobreza, gobernabilidad democrática y equidad de género, 2. Proyecto de Promoción de Políticas de Género. GTZ.

TAPPAN, Paul W. (2017) ¿A qué se llama delincuente?. Delito y Sociedad, 44(26), pp. 203-213.

TISCORNIA, Sofía (2004). Entre el imperio del “estado de policía” y los límites del derecho. Seguridad ciudadana y policía en Argentina. Revista Nueva Sociedad, 191, pp.78-89.

TISCORNIA, Sofía (2009). La Seguridad pública como tema de investigación de la universidad y las organizaciones de derechos humanos. Cuadernos de Seguridad, 9 (4). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

VILLALTA, Carla, GESTEIRA, Soledad y GRAZIANO, Florencia (2019). La construcción de significados sobre la maternidad en prisión. Mujeres presas en cárceles de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desacatos, (61), pp. 82-97

WALKER, Leonore (1979). The Battered Women. Harper and Row Publishers Inc.

Documentos

ALLEN, Heather, CÁRDENAS, Galo, PEREYRA, Leda y SAGARIS, Lake (2019) Ella se mueve segura (ESMS). Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. Caracas: CAF y FIA Foundation. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405

AYUSO, María (2019). “Mulas”: historias de mujeres que arriesgan todo y son el último eslabón del narcotráfico. diario La Nación, 12 de noviembre de 2019. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/las-mal-llamadas-mulas-historias-mujeres-arriesgan-nid2304810/

BRAMUGLIA, Julieta y PEREYRA, Leda (2019). Plan de Género y Movilidad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

CELIV/UNTREF (2019). Base de Datos propia a partir de “Encuesta a individuos privados de libertad”.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57. Disponible en: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (2014). Mujeres y drogas en las Américas Un diagnóstico de política en construcción. OEA documentos oficiales: OEA/Ser.L. Disponible en: http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina. Disponible en https://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsincarceration-es.pdf

DIRECCIÓN NACIONAL DE READAPTACIÓN SOCIAL (2018) “Relevamiento Interno”. Documento Final” Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 1 de abril 2018.

Instituto Nacional de las Mujeres (2018). III Boletín de Estadística de Género. Observatorio de la Violencia contra las mujeres. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inam-presenta-la-tercera-edicion-del-boletin-de-genero

GIACOMELLO, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Documento informativo International Drug Policy Consortium.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021.

INSTITUTO DE ESTUDIOS COMPARADOS EN CIENCIAS PENALES Y SOCIALES (2021)., Análisis político criminal: disciplina para profesionalizar y racionalizar la política criminal. En: https://inecip.org/noticias/analisis-politico-criminal-disciplina-para-profesionalizar-y-racionalizar-la-politica-criminal/#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20criminal%2C%20forma%20parte,para%20gestionar%20las%20conflictividades%20sociales.

INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR (2012). Producción y gestión de información y conocimiento en el campo de la seguridad ciudadana: los casos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Buenos Aires- Santiago de Chile. Disponible en: https://www.ippdh.mercosur.int/publicaciones/produccion-y-gestion-de-informacion-y-conocimiento-en-el-campo-de-la-seguridad-ciudadana-los-casos-de-argentina-brasil-paraguay-y-uruguay/

MAFFIA, Diana (2020). Violencia de Género: ¿La otra pandemia?. En AAVV. El futuro después del COVID 19. Jefatura de Gabinete de Ministros. Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-

MARINA, Rosario (2020). Fungibles: el drama de las mujeres usadas por el narcotráfico que caen presas. La Nación, 19 de octubre de 2020. https://www.lanacion.com.ar/seguridad/fungibles-el-drama-mujeres-usadas-narcotrafico-caen-nid2483367/

REFORMA PENAL INTERNACIONAL y ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA (2013). Mujeres privadas de libertad: una guía para el monitoreo con perspectiva de género. Disponible en: https://www.apt.ch/content/files_res/women-in-detention-es.pdf

SAGOT, Montserrat (2000). Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina: Estudios de caso en 10 países. Organización Panamericana de la Salud.

SNEEP, Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, estadísticas:

http://datos.jus.gob.ar/dataset/sneep,

SNIC, Sistema Nacional de Información Criminal, estadísticas: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales

UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME (2008). Manual para Operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para Mujeres encarceladas. Revista Serie de manuales de justicia penal. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_mujeres_encarceladas.pdf

WASHINGTON OFFICE ON LATIN AMERICA, CONSORCIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS, DEJUSTICIA y LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES de la ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas de América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsincarceration-es.pdf

Published

2024-06-30

Issue

Section

Investigaciones