LA TENDENCIA HACIA UN ROL FORTALECIDO DE LAS NORMAS DE JUS COGENS EN EL DERECHO INTERNACIONAL: CAMINOS, RIESGOS Y UTOPÍAS

Autores/as

  • Leandro A. Dias Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.

Palabras clave:

Antonio Cassese, Fragmentación, Jus Cogens, Normas Imperativas, Tribunales Internacionales

Resumen

El artículo representa un homenaje al juez Antonio CASSESE, a partir del análisis de una de sus últimas investigaciones sobre el rol de las normas de jus cogens en Derecho Internacional, publicada tan sólo unos meses después de su fallecimiento. Para ello se intenta probar, mediante la utilización de los argumentos esgrimidos por CASSESE y un análisis de la jurisprudencia de distintos tribunales internacionales, que el fin último del fortalecimiento de las normas imperativas no resulta tan lejano. Por otro lado, se analiza la noción de fragmentación del Derecho Internacional, y el modo en que las normas perentorias pueden llegar a ofrecer soluciones a partir del establecimiento de una jerarquía en el sistema normativo internacional. Finalmente, se abordan los riesgos a los que está sometido el futuro de las normas de jus cogens, a partir de una tendencia de ciertos tribunales a utilizarlas como elemento discursivo apto para justificar cualquier decisión

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leandro A. Dias, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.

Becario de investigación CIN en el proyecto UBACyT “Bases legislativas para el trámite urgente de los pedidos de restitución internacional de menores”, dirigido por la prof. Dra. Luciana Beatriz Scotti, y en el proyecto DeCyT “El Parlamento del MERCOSUR. Aspectos amplios y estrictos de la cuestión democrática en el bloque”, dirigido por la Mag. Brenda Luciana Maffei. Integrante de los proyectos de investigación DeCyT “Fundamento y límites de la posición de garante en casos de comunidades de vida y peligro”, y “¿Más allá del ius in bello? La regulación de los conflictos armados en la historia del ius gentium y los límites del DIH como régimen autónomo frente a las otras ramas de un Derecho Internacional Público ‘fragmentado’”, dirigidos respectivamente por los Dres. Marcelo David Lerman y Emiliano Jerónimo Buis –este último codirigido por Natalia Marina Luterstein–. Representante de la UBA en la XI Competencia Víctor Carlos García Moreno de Procedimiento ante la Corte Penal Internacional, año 2012. Distinción a la excelencia académica por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (2012).

Citas

ABI-SAAB, G. (1999) “Fragmentation or unification: some concluding remarks”. En NYU Journal of International Law and Politics, 1999, Vol. 31, Nº 4, 919-933, disponible en http://www.pict-pcti.org/publications/PICT_articles/JILP/Abi_Saab.pdf [sitio consultado el 31- 03-2013]

BIANCHI, A. (2008) “Human Rights and the Magic of Jus Cogens”. En EJIL, 2008, Vol. 19, Nº3, 491-508.

CASSESE, A. (2005) International Law. Second Edition. Oxford, Oxford University Press, 2005.

CASSESE, A. (2012) "For an Enhanced Role of Jus Cogens". En Cassese [Ed] Realizing Utopia: The Future of International Law, Oxford, Oxford University Press, 2012, pp. 158-171.

CRIDDLE, E., y FOX-DECENT, E. (2009) “A Fiduciary Theory of Jus Cogens”. En Yale Journal of International Law, 2009, Vol. 33, 331-387.

DE WET, E. (2004) “The Prohibition of Torture as an International Norm of jus cogens and Its Implications for National and Customary Law”. En EJIL, 2004, Vol. 15, Nº1, 97-121.

KOSKENNIEMI, M. (1997), “Hierarchy in International Law: A Sketch”. En EJIL, 1997, Vol. 8, 566-582.

LINDERFALK, U. (2008) “The Effect of Jus Cogens Norms: Whoever Opened Pandora’s Box, Did You Ever Thing About the Consequences?”. En EJIL, 2008, Vol. 18, Nº5, 853-871.

MALARINO, E. (2010) "Activismo judicial, punitivización y nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". En AMBOS K. Y MALARINO, E. [Coord.], Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, Montevideo, Konrad-Adenauer-Stiftung, e. V, 2010, 25-61.

NEUMAN, G. (2008) “Import, Export, and Regional Consent in the Inter-American Court of Human Rights”. En EJIL, 2008, Vol. 19, Nº1, 101-123.

PETERS, A. (2006) “Compensatory Constitucionalism: The Function and Potential of Fundamental International Norms and Structures”. En Leiden Journal of International Law, 2006, Vol. 19, 579-610.

PETSCHE, M. (2010) “Jus Cogens as a Vision of the International Legal Order”. En Penn State International Law Review, 2010, Vol. 29, Nº 2, p. 233-274.

RUIZ FABRI, H. (2012) “Enhancing the Rhetoric of Jus Cogens”. En EJIL Journal of International Law, 2012, Vol. 23, Nº 4, 1049-1058.

SIMMA, B. (2004) “Fragmentation in a positive light”. En Michigan Journal of International Law, 2004, Vol. 25, 845-848.

SIMMA, B., y PULKOWSKI, D. (2006) “Of Planets and the Universe: Self-contained Regimes in International Law”. En EJIL, 2006, Vol. 17, Nº 3, 483-529.

SPIERMANN, O. (2012) “Professor Walther Schücking at the Permanent Court of International Justice”. En EJIL Journal of International Law, 2011, Vol. 22, Nº 3, 783-799.

VILLALPANDO, S. (2010) “The Legal Dimension of the International Community: HowCommunity Interests Are Protected in International Law”. En EJIL, 2010, Vol. 21, Nº2, 387-419.

VON VERDROSS, A. (1937) “Forbidden Treaties in International Law”. En American Journal ofInternational Law, 1937, Vol. 31, Nº 4, 571-577.

YOUNG, M. (2012) "Introduction: The Productive Friction Between Regimes", en Young [Ed]Regime Interaction in International Law: Facing Fragmentation, Oxford, Oxford University Press, 2012, 1-19.

Descargas

Publicado

2023-07-07

Número

Sección

Investigaciones