Incluida en:
Announcements
La Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones A. L. Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires y UNESCO convocan a presentar artículos para el Dossier especial sobre “Derecho humano a la ciencia en Argentina” a publicarse en diciembre de 2025
El “derecho humano a la ciencia” se encuentra reconocido, hace más de 70 años, en convenciones internacionales y regionales de derechos humanos[1]. Sin embargo, tanto los Estados, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil como la comunidad científica, han ignorado por décadas la existencia del derecho a la ciencia. De hecho, es un derecho humano cultural cuya existencia la inmensa mayoría de las personas desconoce.
Aún con todo, ocurrieron recientemente dos acontecimientos que han despertado a este derecho de su prolongado letargo[2]. La pandemia hizo depositar una notable atención en las implicaciones cruciales del derecho a la ciencia sobre otros derechos humanos, como el derecho a la salud, en función, por ejemplo, de la restricción/liberación de patentes de las vacunas contra el coronavirus. En forma simultánea, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas emitió en 2020 la Observación General 25, que focalizó, específicamente, en el “derecho a la ciencia”.
El derecho a la ciencia abarca aspectos tanto instrumentales como intrínsecos puesto que comprende a) el acceso de todas/os, sin discriminación, a los beneficios de la ciencia (incluye la ciencia básica y la ciencia aplicada –tecnología–); b) oportunidades para todas/os de contribuir a la actividad científica y la libertad indispensable para la investigación científica; c) la participación en la toma de decisiones; y d) un entorno favorable a la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y la tecnología[3]. Las Recomendaciones para la Ciencia y la/os Investigadora/es Científica/os adoptadas por UNESCO en 2017 ofrecen también un marco para la discusión y determinación del alcance de este derecho.
La UNESCO considera que la lectura del derecho a la ciencia en clave de derechos humanos -sea desde una perspectiva internacional o latinoamericana - resulta una tarea tan urgente como necesaria. Es por esto que, junto a la Revista Electrónica Instituto de Investigaciones A. L. Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, convoca a presentar artículos sobre el derecho a la ciencia en Argentina en una edición especial. El editor invitado a cargo de este dossier es Juan Pablo Bohoslavsky (CONICET – UNRN).
La fecha límite para la presentación de propuestas (máx. 300 palabras) de artículos es el 15 de diciembre de 2024. La/os autora/es cuyas propuestas sean seleccionadas deberán enviar sus artículos completos antes del 30 de julio de 2025, que luego de pasar la etapa de evaluación de pares, serán incluidos en un dossier a publicarse en diciembre de 2025. Los artículos no podrán exceder las 10.000 palabras, incluida la bibliografía, y deben seguir la guía de estilo/citas APA.
Seguidamente se proponen, a modo meramente ilustrativo, temas/problemas/preguntas que podrían abordar las propuestas de artículos, sea a través de estudios teóricos o empíricos:
- Situación del derecho a la ciencia en Argentina.
- ¿Qué aspectos comprende el derecho a la ciencia?
- Derecho a la ciencia e interdependencia con otros derechos humanos.
- ¿Qué es el derecho a participar en la ciencia?
- Beneficios derivados (y beneficiarios) de la ciencia.
- Ajuste fiscal y derecho a la ciencia.
- Política de financiamiento de la ciencia.
- Gobernanza en el sistema científico.
- Sectores público y privado y el derecho a la ciencia.
- Libertad científica y académica.
- Derechos laborales y derecho a la ciencia.
- Pluralidad epistémica y derecho a la ciencia.
- ¿Quiénes son sujetos del derecho a la ciencia?
- Difusión de la ciencia.
- Diplomacia científica, cooperación internacional y derecho a la ciencia.
La Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires está incluida en Latindex Catálogo, Núcleo Básico de Revistas Científicas (CAICYT), REDALYC (Sistema de Información Científica), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), Dialnet, MIAR, Red de Bibliotecas REBIUN y está clasificada como Clase 1 en Malena.
Por consultas referidas a esta convocatoria, escribir a: revistagioja@derecho.uba.ar
[1] Art. 13 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), en el art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en el art. 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y en el art. 14 del Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (1988).
[2] Porsdam, H. y Porsdam Mann, S (eds.) (2021), The Right to Science. Then and Now, Cambridge University; Bohoslavsky, J.P. (ed.) (2022), Ciencias y pandemia. Una epistemología para los derechos humanos, EDULP, https://www.editorial.unlp.edu.ar/derechos_humanos/ciencias-y-pandemia-21322 También la edición especial del International Journal of Human Rights dedicada a “Anticipation under the Human Right to Science” (2024, Vol. 28:3, pp. 293-446, disponible en https://www.tandfonline.com/journals/fjhr20/special-issues).
[3] Relatora Especial sobre los derechos culturales (2012), “Derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones”, UN Doc. A/HRC/20/26; Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) (2020), “Observación General No. 25 relativa a la ciencia y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 15, párrafos 1b, 2, 3 y 4, del PDESC)”, UN Doc. E/C.12/GC/25.