Análisis de las reformas electorales bajo perspectiva de género en la Provincia de Santa Fe. ¿Avances, retrocesos o estancamiento? (1983-2023)
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i33.1125Keywords:
ELECTORAL SYSTEM, GENDER, LEGISLATORS, SANTA FEAbstract
The women's movement has achieved various rights that shows how to conquer public space, for example, laws that regulate women’s political participation. These achievements require to be thought in light of the democratic process and subnational specificities. It is interesting, then, to focus on the electoral rules that establish the mechanisms through which citizens can be elected as representatives and their link with those legislations that attempt to modify electoral gender disparities. Santa Fe is a case that, due to the number of modifications in its electoral regime, allows us to analyze women’s participation in different contexts. How do these changes impact female participation? Based on this, we will seek to analyze the changes in women's access to representation (entry into electoral lists) based on the modifications in the Santa Fe electoral system during the period 1983-2023.
Downloads
References
ALBAINE, Laura (2010). Paridad de género y ciudadanía política de las mujeres: El caso de Bolivia y Ecuador. Argumentos, 12, 109–131.
ALTAMIRANO, Joaquina & MULET, Julieta (2019). Cuota de género y sistemas electorales: Argentina y Brasil en perspectiva comparada. Descentrada, 3(2), e092.
ARCHENTI, Nélida, & TULA, María Inés (2008). Mujeres y política en América Latina: Sistemas electorales y cuotas de género. Editorial Heliasta.
ARCHENTI, Nélida, & TULA, María Inés (2009). Representación política, sistemas electorales y género: Análisis de las listas partidarias en cinco distritos subnacionales, Argentina 2007. En IX Congreso Nacional de Ciencia Política, Santa Fe, Argentina.
ARCHENTI, Nélida & TULA, María Inés (2014). La representación política imperfecta: Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
ARCHENTI, Nélida & TULA, María Inés (2019). Teoría y política en clave de género. Revista Colección, 30(1), 13–43.
ASTELARRA, Judith (1987). La cultura política de las mujeres. En N. LECHNER (Comp.), Cultura política y democratización (pp. 149–168). CLACSO.
BAEZA BELDA, Joaquín (2010). La renovación peronista: El caso de la provincia de Santa Fe (1983-1988). En XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional. Santiago de Compostela, España.
BALDEZ, Lisa (2004). Elected bodies: The gender quota law for legislative candidates in Mexico. Legislative Studies Quarterly, 29, 231–298.
BAREIRO, Line & TORRES, Isabel (2019). Participación política igualitaria de las mujeres: Deber ser de la democracia. En J. REYNOSO NÚÑEZ (Coord.), La democracia en su contexto (pp. 221–248). Universidad Autónoma de México.
BORELLO, Raúl & MUTTI, Gastón (2003). La ley de lemas en la Provincia de Santa Fe. En VI Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP, Rosario, Argentina.
BUCKLEY, Fiona, MARIANI, Mack, & WHITE, Timothy (2014). Will legislative gender quotas increase female representation in Ireland? A feminist institutionalism analysis. Representation, 50(4).
CALVO, Ernesto, ABAL MEDINA, Juan Manuel & otros. (2001). Las fuentes institucionales del gobierno dividido en la Argentina: Sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las legislaturas provinciales argentinas. En E. CALVO & J. M. ABAL MEDINA (Comps.), El federalismo electoral argentino. EUDEBA.
CAMINOTTI, Mariana, ROTMAN, Santiago, & VARETTO, Carlos (2014). Desigualdades persistentes: Una mirada a las carreras políticas subnacionales antes y después de las cuotas de género (Argentina, 1983–2011). En N. ARCHENTI & M. I. TULA (Coords.), La representación política imperfecta: Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 201-214). Editorial EUDEBA.
CANELO, Paula (2011). Acerca de la construcción de carreras políticas en Argentina: Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989. PolHis, 4(7).
DAHLERUP, Drude (2002). El uso de cuotas para incrementar la representación política de la mujer. En A. KARAM (Ed.), Mujeres en el Parlamento: Más allá de los números (pp. 159–172). IDEA Internacional.
ESCOBAR-LEMMON, Maria & TAYLOR-ROBINSON, Michelle (2009). Getting to the top: Career paths of women in Latin American Cabinets. Political Research Quarterly, 62(4), 685–699.
KRENNERICH, Michael (2019). ¡Mujeres al Parlamento! Sistemas electorales y cuotas de género en la mirilla. En J. REYNOSO NÚÑEZ (Coord.), La democracia en su contexto (pp. 189–220). Universidad Autónoma de México.
KROOK, Mona Lena (2006). Reforming representation: The diffusion of candidates gender quotas worldwide. Politics and Gender, 2, 303–327.
KROOK, Mona Lena & MACKAY, Fiona (2011). Introduction: Gender, politics and institutions. En M. L. KROOK & F. MACKAY (Eds.), Gender, politics and institutions: Towards a feminist institutionalism (pp. 1–20). Palgrave Macmillan.
LLANOS, Beatriz & SAMPLE, Kristen (2008). 30 años de democracia: ¿En la cresta de la ola? Participación política de la mujer en América Latina. IDEA Internacional.
MACKAY, Fiona, KENNY, Meryl & CHAPPELL, Louise (2010). New institutionalism through a gender lens: Towards a feminist institutionalism? International Political Science Review, 31(5).
MACOR, Darío (Dir.). (2011). Signos santafesinos en el Bicentenario. Santa Fe: Espacios Santafesinos Ediciones.
MAINA, Marcelino (2008). Una desorganización organizada: El justicialismo santafesino, 1982–1987. Trabajo presentado en las V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
NORRIS, Pippa (2001). Breaking the barriers: Positive discrimination policies for women. En J. KLAUSEN & C. S. MAIER (Eds.), Has liberalism failed women? Assuring equal representation in Europe and the United States (pp. 89–100). Nueva York: Palgrave.
NORRIS, Pippa (2006). The impact of electoral reform on women’s representation. Acta Política. Palgrave Macmillan.
PERRI, María Emilia (2013). La influencia de la ley de cupo en la representación de las mujeres en el poder legislativo provincial: El caso de la Provincia de Santa Fe (1983–2011). Revista Espacios Políticos, 14 (9).
PERRI, María Emilia (2018). Las percepciones a la hora de discutir la Paridad Santafesina. Trabajo presentado en las 4° Jornadas de Ciencia Política del Litoral, Santa Fe, Argentina.
PERRI, María Emilia (2020). ¿Será justicia? Cuota santafesina e interpretaciones jurídicas. En Crítica Jurídica Feminista: Intersección de opresiones de clase, género y raza en el derecho como fenómeno del poder (N° 3).
PERRI, María Emilia (2022). Repensando las trayectorias políticas: Percepciones de legisladores provinciales a partir de un abordaje de género (Santa Fe, 1991–2015). Revista POSTDATA, 27 (1).
PETERS, Gay (1999). Institutional theory in political science: The new institutionalism. Londres: Editorial Continuum.
RAE, Douglas (1971). Leyes electorales y sistemas de partidos. CITEP.
SARTORI, Giovanni (1994). Ingeniería constitucional comparada: Una investigación de estructuras, incentivos, y resultados. Fondo de Cultura Económica.
VANDELEENE, Audrey (2014). Gender quotas and “women-friendly” candidate selection: Evidence from Belgium. Representation, 50(3).
Documentos
Ley Provincial N° 10524. 1990. Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ley Provincial N° 12079. 2002. Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ley Provincial N° 12367. 2004. Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ley Provincial N° 12802. 1992. Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ley Provincial N° 13156. 2011. Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ley Provincial N° 14002. 2029. Provincia de Santa Fe, Argentina.
“Juró Rafael Samardich” (2 de mayo de 2001). Diario El Litoral.
“Cómputos Finales totales de la Provincial” (19 de noviembre de 1983). Diario El Litoral. Edición impresa. Archivo del Diario El Litoral.
“Recorriendo las Elecciones de 1983 a 2013” (2018). Material perteneciente a la Dirección Nacional Electoral (DINE), Argentina. Acceso web: https://recorriendo.elecciones.gob.ar/gobiernosenlasprovincias.html#/0/74Fecha de último acceso: 12/04/2018.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Leticia Vita
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).