COMMONS: USE AND ACCESS TO WATER IN THE REPRODUCTION OF SOCIAL INEQUALITIES IN THE YOKAVIL VALLEY, SANTA MARÍA, CATAMARCA, ARGENTINA (1997-2013)
Keywords:
Mining, Agriculture, Water, CommonsAbstract
The article analyzes the use and access to water in the contemporary agrarian social structure of an Argentine NW population located at 1,885 m.s.n.m. It is a geographical space where since the eighteenth century population settlement and agriculture were based on watering plots deriving water from the river, by a superficial and non-impermeable net of ditches. Since the 1990s, the tax promotion of intensive agricultural production of wine-growing estates that irrigated by drips (tax deferrals) first and mining by foreign direct investment -I- then made possible the private appropriation of groundwater. FDI mining consumes groundwater for its workers, for the production process and as a means of transporting the mineral. The article shows how access to and use of groundwater had several consequences on the social structure: it contributed to the concentration of land ownership, the impoverishment of local smallholders (among whom there was a significant return of migrant women with children) and introduced locally 2 dimensions associated with its commercialization: quality and flow, absent until then in the reciprocity between irrigators, necessary to keep the ditch system operational. The conclusion of the research suggests the need to rethink state regulation in order to guarantee the right to water, considering that to think of nature as a subject of rights is a way of influencing distributive equity.
Downloads
References
ACOSTA, A. (2011). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En Más allá del desarrollo, compilado por (Lang Miriam y Dunioa Mokrani), (pp. 83-118), Quito: Fundación Rosa Luxemburgo/ AbyaYala.
ALVAREZ, L. M. (2000). “Los impactos económicos y sociales del Proyecto bajo la alumbrera y una Aproximación a los indicadores económicos de Sustentabilidad”. En Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral, editado por Vilas Boas y Christian Beinhoff, (pp. 319-336). Rio de Janeiro: CETEM. Sitio web: http://w3.cetem.gov.br/cytedxiii/Downloads/IndicadoresSostenibilidad_Espanhol_Portugues/Indicadores Sostenibilidad_Capitulos/Capitulo_III/17_ARGENTINA_LuisManuelAlvarez.pdf [Consulta: 7/12/2017].
ARREGUEZ, G. y GONZÁLEZ, L. (2007). Arqueobotánica de Cueva de los Corrales 1: Un sitio de altura. En Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores UNTAUGM. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
BANCO MUNDIAL (2001). Programa de evaluación de los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales de la actividad minera en regiones de la República Argentina. Informe al Programa de Asistencia a la Minería Argentina. PASMA. Secretaría de Minería de la Nación.
BOLSI, A. (1967). Estudio antropogeográfico del Valle de Santa María, Catamarca. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia.
CAÑÁS; J.R. y GIL, D.V. (2015) Medidas de agua antigua: la paja cordobesa. En IV Jornadas de Ingeniería del Agua. La precipitación y los procesos erosivos. Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015. España.
CARIA, M. A., J. MARTÍNEZ y OLISZEWSKY, N. (2006). “Geomorfología y arqueología de la quebrada del río de los Corrales (Infiernillo-Tafí del ValleTucumán-Argentina)”. En III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Córdoba1,145-154.
CARIA, M. A., SAMPIETRO, M. M. y SAYAGO, J. (2010). “Las sociedades aldeanas y los cambios climáticos”. En XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario, 2, 217-224.
CORREA DE SAL, M., CARABUS, C. (1986). Diagnóstico agropecuario expeditivo de la Pcia. de Catamarca, Vol. 1 y 2. Catamarca. INTA, UN Catamarca, Gobierno de la Pcia.
GIARRACA, N, BIDASECA, K. y GRAS, C. (2000) Tucumanas y tucumanos. Zafra, trabajo, migración e identidad. Buenos Aires: La colmena.
GUBER, R. (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
HARRIS, O., (1987). Economía étnica. La Paz: Hisbol.
HARVEY, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register. Buenos Aires. Sitio web:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf [Consulta: 29/6/2017].
HERRÁN, C. (1979). “Migraciones temporarias y articulación social: el Valle de Santa María, Catamarca”. En Desarrollo Económico, 19,74, 161-187.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas. Argentina. Sitio web: www.censo2010.indec.gov.ar [Consulta: 7/12/2017].
MAGGI, E. (2007). Pimiento para pimentón. Alimentos Argentinos43 SAGPYA.
MANASSE, B. (2011). “Arqueología en contextos de urbanización de segundas residencias”. En Anales de Arqueología y Etnología (2010-2011), 65-66, 213-236.
MARTÍN, L. (2012). “La transformación del derecho argentino de aguas”. En Voces del Fénix, 20, 26-33. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
MARTÍNEZ, B. (2013). “Devenir histórico y juridicidad emergente: espacialidad simbólica en Santa María (Argentina)”.En Revista Austral de Ciencias Sociales. Chile, 25, 71-89.
MASTRANGELO, A. V. (2004). Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera. La articulación con la economía mundial de una localidad del NOA. Serie etnográfica. Buenos Aires: Antropofagia.
MAUSS, M. (1980). Essai sur le don. Forme et raison de l´échange dans sociétés archaiques. Sociologie et antropologie. París: Presses universitaires de France.
MILESSI, A. (2012). “De recursos naturales a bienes comunes: la minería a cielo abierto”. En Avá, 20.
MURRA, J.V. (1972). “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos de las sociedades andinas”. En Formaciones económicas y políticas el mundo andino. IEP, Perú, 60-105.
NETTEL DÍAZ, P. (1993). “El principio de reciprocidad desde la perspectiva sustantivista”. Política y cultura, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México 3, 232-337.
OLISZEWSKY, N. (2009). “El recurso maíz en sitios arqueológicos del Noroeste Argentino: El caso de la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán”. En Treballs d’ Etnoarqueologia, 7, 83-96.
OLIVERA, D., P. TCHILINGUIRIAN y GRANA, L. (2004). “Paleoambiente y arqueología en la Puna Meridional argentina: Archivos ambientales, escalasde análisis y registro arqueológico”. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX, 229-247.
OLIVERA, D. (2008). “Las primeras poblaciones agropastoriles en la Puna Meridional argentina: Aportes desde la geoarqueología”. En Problemática de la arqueología contemporánea. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2, Río Cuarto, 31-35.
PIZARRO, C. (2000). “La crisis del pimiento: presupuestos, saberes y poderes en Santa María, Catamarca”. En Cuadernos UNJu, 13, 121-140.
POLANYI, K. (1976). “El sistema económico como proceso institucionalizado”. En Antropología y economía, Godelier, M. Barcelona: Anagrama.
PROVINCIA DE CATAMARCA (2000). Plan estratégico consensuado. Gobierno de la Provincia. Gobernación Castillo. Sitio web:www.catamarca.gov.ar/lp/pet_II_2011.pdf. Acceso 29/3/2016 [Consulta: 7/12/2017).
QUESADA, M. (2010). “Los límites de la autonomía doméstica en la agricultura de regadío. Antofalla y Tebenquiche Chico (s. III a XII DC)”. En: Arqueología de la agricultura: Casos de estudio en la región andina argentina, editado por (Korstanje, A. y Quesada, M.), (pp. 130-143). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.
RAMÍREZ, M.F. y YEPES, M.J. (2011). “Goepolítica de los recursos estratégicos: conflictos por el agua en América Latina”. En Rev. Relac. Int. Estrateg. Segur. Bogotá, 6 (1), 149-165.
RODRÍGUEZ, L. (2008). “Los ingamana en Andalgalá a principios del Siglo XVIII. Notas sobre la memoria y la identidad”. En Andes 19, 279-298. ROLDÁN, J.,
VATTUONE, M. y SAMPIETRO, M.M. (2014). “Agricultura prehispánica en Yasyamayo (Valle de Santa María, Tucumán, Argentina)”. En Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 47, 83-100. SAHLINS, M. (1983) Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
SALDI, L; WAGNER, L y ESCOLAR, D. (2014). “Discursos de lo social en problemáticas ambientales: agua y minería en el centro oeste argentino”. En Ambiente y Sociedade. Sao Paulo. XVII 1, 97-114.
SVAMPA, M. y ANTONELLI, M. Eds. (2009) Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
TINTO, C. y LIRUSSI, M. G. (2013). “Los diferimientos impositivos ¿una esperanza para las economías regionales”. Sitio web:http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/Area%20II/Los%20difermientos%20impositivos%20-%20Tinto-Lirussi.pdf [Consulta: 21/5/2013].
WILLIAMS, V. (2000). “El imperio Inka en la Provincia de Catamarca”. En Intersecciones en antropología, 1:1, 57-92. UNCPBA.
ZARATE, F. (2012). “El rol clave de la gestión del agua en el desarrollo nacional”. En Voces del Fénix,20,13-15.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).