LIVESTOCK THEFT AS SERIOUS CRIME IN THE 1903 PENAL LAW REFORM: INTERPRETATIONS OF THE NEW LAW IN THE JUDICIAL DEPARTMENT OF THE SOUTH OF THE PROVINCE OF BUENOS AIRES
Keywords:
Penal reform 1903, Buenos Aires province, cattle theft, Justice AdministrationAbstract
In 1903, the National Legislature approved the Penal Code Reform that increased considerably the punishments and typified a number of crimes as serious with the aim of consolidating the private property. The purpose of this work will be to analyze the impact of such reform in the judicial practice in the province of Buenos Aires; focusing on one particular crime: livestock theft qualified as serious for the first time. We will concentrate on the verdicts of the Appeal Court, analyzing whether there was disagreement in the qualification of the crime or in the measures of the punishments to be applied. Considering that appealing to the second instance court of law was highly used in defense of the accused, our goal is to identify up to what extent the Appeal Court enabled to diminish the severity of such punishments.
Downloads
References
Fuentes:
Libros de Acuerdos y Sentencias criminales de la Cámara de Apelaciones, (1901 a 1908), Archivo Departamental de la Suprema Corte de la provincia, Dolores.
Diario de Sesiones de la Cámara de senadores de la provincia de Buenos Aires, Imprenta La Popular, La Plata, 1902.
Justicia provincial, Cámara de Diputados provincia de Buenos Aires, Informe presentado de la comisión investigadora nombrada en la sesión del 16-10-1912, Taller de Imp. Oficiales, 1916, La Plata.
Proyecto de código penal para la nación argentina, Cámara de Diputados de la Nación, comisión especial de legislación penal y carcelaria, Buenos Aires, Rosso, 1917.
Proyecto de código penal de la República Argentina. Redactado por la Comisión de Reformas legislativas constituida por decreto del Poder Ejecutivo de fecha 19 de diciembre de 1904, Buenos Aires, 1906.
Acuerdos y Sentencias dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo II, Sexta serie, La Plata, Talleres de Impresiones Oficiales, 1925.
Referencias Bibliográficas:
CAIMARI, L. (2009). La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940. Buenos Aires: Sudamericana.
(2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
DI GRESIA, L. (2010). “Una aproximación a la cultura judicial de la población rural del sur bonaerense. Tres Arroyos, segunda mitad del siglo XIX, en La Justicia y las formas de autoridad, Organización política y justicias locales en territorios de frontera (El Río de la Plata, siglos XVII–XIX)”, Barriera, Darío (comp.). Rosario: Prohistoria.
DI GRESCIA, L. (2014). Instituciones, prácticas y culturas judiciales Una historia de la Justicia de Paz en la provincia de Buenos Aires: el Juzgado de Paz de Tres Arroyos (1865-1935). Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata.
FIGARI, R. (2004). “El hurto campestre, el abigeato sus agravantes y normas conexas (ley 25890)”, publicado en http://www.rubenfigari.com.ar.
FRIAS, J. (1904). Código penal y código de Procedimientos en lo criminal, ante la justicia federal ordinaria de la capital y territorios nacionales. Concordados y anotados por José A. Frías. Buenos Aires.
HERRERA J. (1911). La reforma penal principios fundamentales en que debes inspirarse. Buenos Aires: Imprenta De Mayo.
HORA, R. (2003). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política 1860-1945, Buenos Aires: Siglo XXI.
JOFRE, T. (1922). El código penal de 1921. Concordancias, bibliografía, jurisprudencia, Comentarios. Buenos Aires: Valerio Abeledo.
MARTEAU, J. (2003). Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en la Argentina, Buenos Aires, 1880-1930, Buenos Aires: Del Puerto.
MORENO, R. (1903). La ley penal argentina. La Plata: Estudio Crítico, Ed. Sese y Larrañaga.
(1922). El código penal y sus antecedentes. Buenos Aires: Tommasi editor, Tomo I.
(1923). El código penal y sus antecedentes. Buenos Aires: Tommasi editor, Tomo V MORONI, M. (2013). “Abigeato, control estatal y relaciones de poder en el Territorio Nacional de La Pampa en las primeras décadas del siglo XX”. En Historia Crítica; Bogotá.
NÚÑEZ, J. (2009). “Algunos comentarios acerca del desarrollo y límites del positivismo criminológico en la Argentina 1903-1927” [En línea]. En Horizontes y convergencias, Lecturas históricas y antropológicas sobre el derecho. www. horizontesyc.com.ar.
NUÑEZ, R. (1964). Derecho Penal Argentino, Parte especial, Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.
PALACIO, J. M. (2004). La paz del trigo: cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890–1945. Buenos Aires: Edhasa.
(2005). “Hurgando en las bambalinas de La paz del trigo. Algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial”. En Quinto Sol, núm. 9-10, La Pampa.
PECO, J. (1921). La reforma penal argentina de 1917-1920. Buenos Aires: Valerio Abeledo.
RAMOS, J. (1917). “La codificación penal argentina. El proyecto de 1906 ante las nuevas tendencias del derecho penal en formación del derecho penal en formación. En Revista de la Universidad de Buenos Aires.
REMORINO, J. (1954). Anales de la legislación Argentina 1889-1919. Buenos Aires: La Ley.
RIVAROLA, R. (1911). “El problema carcelario actual. ¡Sobran presos y no faltan cárceles!”. En Revista Argentina de ciencias políticas. Núm. 2, 1911.
ROCHI, F. (2013). "La economía bonaerense: del auge exportador a su crisis". En De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-19430). Historia de la provincia de Buenos Aires. En PALACIO. J. M. ( Dir.) Tomo IV. Buenos Aires: Edhasa / Unipe.
ROURA (1925) Derecho Penal, parte general. Tomo I, 2. ed.
RUGGIERO, K. (2004). Modernity in the Flesh: Medicine, Law, and Society in Turn-of-the-Century Argentina, Stanford: Stanford University Press.
SALVATORE, R. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940. Buenos Aires: Gedisa.
(2013) “Judging Violent Crimes: Patterns of Sentencing in Modern Argentina, 1878–1948”, en Murder and Violence in Modern Latin America, E. A. Johnson, R. Salvatore, & P. Spierenburg (Eds.), Wiley-Blackwell.
(2012) La justicia penal en la provincia de Buenos Aires. Instituciones, prácticas y codificación del derecho (1877-1906). Buenos Aires: Biblos.
(2013) “Procedimiento judicial y prisión preventiva: proyectos de reforma en la provincia de Buenos Aires ante la sobrepoblación carcelaria (1903-1915)” en Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche (comp.) El delito y el orden en perspectiva histórica. Rosario: Prohistoria.
(2014) “La reforma de la justicia de paz en la provincia de Buenos Aires a principios del siglo XX: ¿una agenda impostergable ante el cuestionamiento del sistema penal? En Quinto Sol, vol.18 . nº 2, La Pampa.
SEDEILLAN, G; BERARDI, P. (2015). “El desafío de la policía bonaerense en la década de 1890: entre la expansión institucional y el estancamiento de sus recursos”. En Prohistoria, en www. redalyc.org.
SOLER, S. (1992). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Tea, Tomo IV. S. LOPES, M. A. (2001). “Los patrones de la criminalidad en el estado de Chihuahua. El caso del abigeato en las últimas décadas del siglo XIX”. En Historia Mexicana 50, 3, pp. 513-553.
YANGILEVICH, M. (2008). “Abigeato y administración de justicia en la campaña bonaerense durante la segunda mitad siglo XIX” [En línea]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8).
(2009) “Normas, rupturas y continuidades. La administración de justicia y los ataques contra la propiedad en la provincia de Buenos Aires (2ª mitad del siglo XIX)". En Revista de Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, nº 38. (2012) Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.
ZIMMERMANN, E. (1995) Los liberales reformistas. Buenos Aires: Sudamericana.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).