Rights of Older People to Participation: Belonging and Interaction in Old Age
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i34.2544Keywords:
HUMAN RIGHTS, Participation, ELDERY, INTERACTION, BELONGINGAbstract
In this work, participation rights are addressed as a group or category that makes up Old Age Law, as an autonomous legal branch. We believe it is relevant to focus our attention on the two fundamental notions from which participation rights are thought: the ideal of belonging and interaction, which are the general guiding criteria that demarcate their content, scope and justification. The objective is not to describe and analyze each of the rights included within that category, but to establish some ideas and foundational questions of this group of faculties, with the expectation that they can become the trigger for future investigations of each of the rights of inclusion of people in old age.
Downloads
References
ALEXY, Robert (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
AMADASI, Enrique y TINOBORAS, Cecilia (2015). “La capacidad de subsistencia de
los hogares y las personas mayores”, en AMADASI, Enrique (Coord.). Condiciones de vida e integración social de las personas mayores: ¿diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?, Buenos Aires, Fundación Universidad Católica Argentina.
ARISTÓTELES (1989). La Política (Patricio de Azcárate, Trad., 18º ed.). Madrid: Espasa Calpe – Colección Austral.
BELTRÁN, Alicia Judith y RIVAS GÓMEZ, Adalver, Intergeneracionalidad y multigeneralidad en el envejecimiento y la vejez, Tabula Rasa, 18, 303-320.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel (2020). Una teoría trialista del mundo jurídico. Buenos Aires: Astrea.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel (2020a). Méritos y merecimientos: filosofía de los títulos en el mundo jurídico y otros estudios. Buenos Aires. Astrea.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel (2010). ¿Convertirse en persona?. Derecho de Familia y de las Personas, 1, 202.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel (2023). Aportes a la protección civil y penal de los ancianos (adultos mayores o viejos). Revista de Filosofía Jurídica y Social, 40, 195-196.
DABOVE, María Isolina (2018). Derecho de la Vejez. Fundamentos y alcance. Buenos Aires: Astrea.
DABOVE, María Isolina (2002). Los Derechos de los Ancianos. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
DABOVE, María Isolina (2000). Razones iusfilosóficas para la construcción de un derecho de la ancianidad. Jurisprudencia Argentina, 4, 17-23.
DABOVE, María Isolina (2008). Derecho y Multigeneracionismo: los nuevos desafíos de la responsabilidad jurídica familiar en la vejez. Derecho de Familia, 40, 4.
DABOVE, María Isolina (2021). Discriminación y Desigualdad en la Vejez: enfoque jurídico de los viejismos. Revista Derechos en Acción, 6 (20), 125-180.
DABOVE, María Isolina (2021a). “Mujeres mayores: pasado, presente y porvenir de sus derechos”, en FERNÁNDEZ ANDREANI, Patricia y BOQUIN, Gabriela Fernanda (dirs.). Igualdad real de las mujeres. El derecho a la paridad efectiva, Buenos Aires: Astrea.
FACIO, Alda y FRIES, Lorena (1999). Género y Derecho. Santiago de Chile: La Morada.
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos (1992). Derecho a la identidad personal. Buenos Aires: Astrea.
FORTEZA MÉNDEZ, José (1990). La preparación para el retiro. Anales de psicología, 6 (2), 101-114.
GEBRUERS, Cecilia (2021). La noción de interseccionalidad: desde la teoría a la ley, y la práctica en el ámbito de los derechos humanos. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 11 (1), 55-74.
GIL DOMÍNGUEZ, Andrés (2015). El Estado constitucional y convencional de derecho en el Código Civil y Comercial. Buenos Aires: Ediar.
GOLDSCHMIDT, Werner (1995). Introducción filosófica al Derecho. Buenos Aires: Depalma.
GROSMAN, Cecilia (1996). “Los derechos del niño en la familia. Ley, creencias y realidades”, en WAINERMAN, Catalina. (Dir.). Vivir en Familia. Buenos Aires: Losada, 73-114.
HERRERA, Marisa (2014). La noción de socioafectividad como elemento “rupturista” del Derecho de Familia contemporáneo. Derecho de Familia, 66, 1-35.
HUENCHUAN, Sandra y GUZMAN, José Miguel (2007). Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para el diseño de políticas. Notas de Población, 83.
HUENCHUAN, Sandra (2018) (ed.). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago de Chile: CEPAL.
IACUB, Ricardo (2013). Nuevas reflexiones sobre la posgerontología. Revista Kairós Gerontología, 16 (4), 295-311.
IACUB, Ricardo (2015). “Familia y Vejez a propósito de la abuelidad”, en KRASNOW, Adriana (Dir.), Tratado de Derecho de Familia. Buenos Aires: La Ley, 769-789.
JELIN, Elizabeth (1996). “Familia: crisis y después”. En WAINERMAN, Catalina (comp.). Vivir en Familia. Buenos Aires: Losada, 23-48.
KROTZ, Esteban (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”, Alteridades, 4 (8), 5-11.
LA BARBERA, María Caterina (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 8, 105-122.
PAUTASSI, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, 87, 1-50.
PÉREZ CONTRERAS, María Monserrat (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 113, 845-867.
RODRÍGUEZ ZOYA, Paula (2015). Visualidades antiaging. La producción imaginal. Culturales, 3 (2), 229-262.
SÁEZ CARRERAS, Juan, PINAZO, Sacramento y SÁNCHEZ MARTINEZ, Mariano (2007). “El fomento de las políticas intergeneracionales”, en SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano (Dir.). Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 211-232.
SCOLICH, Natalia Verónica (2005). Pensar la Vejez. Cartapacio de Derecho, 9, 1-55.
Documentos
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2022). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, LC/CRM.15/3.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2023). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Leticia Vita

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).