Social Participation of Older People in Chile: a Governance Approach
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i34.2545Keywords:
OLDER PEOPLE; GOVERNANCE; PARTICIPATION; PUBLIC POLICY, ELDERLY, GOVERNANCE, PARTICIPATION, PUBLIC POLICYAbstract
Chile is one of the most ageing countries in Latin America. 18.4% of the total population is over 60 years old. Having ratified the Inter-American Convention on the Protection of the Human Rights of Older Persons in 2017, Chile has the challenge of promoting the social participation of older persons in policy design, production and social spheres. Article 8 of the Convention establishes the right to active, productive, full and effective participation of older persons. Public policies on social participation are more than 10 years old and need to be reviewed in the light of the Convention. The purpose of this article is to evaluate such public policies from a governance perspective, i.e., considering the participation of the State, private economic actors and private non-profit associations or interest groups in the promotion of the human rights and well-being of older persons. For this purpose, a literature review of legal documents, social public policies and scientific reference articles was carried out. It is concluded that the Chilean territorial policy approach should strengthen institutions such as the extended family and formal work as realistic measures to promote the full integration of older persons and to prevent social isolation and loneliness.
Downloads
References
ALVEAR, Sandra y RODRÍGUEZ, Patricia (2023). “La gestión sanitaria hacia las personas mayores en contexto COVID-19. Realidad y desafíos para Chile”, en ARENAS MASSA, Ángela (ed.). Derecho sanitario de las personas mayores en contexto COVID 19 en Chile. Una mirada desde los Derechos Humanos, Valencia: Tirant Lo Blanch, 343–362.
CAMACHO CEPEDA, Gladys (2008). “Las modalidades de la actividad administrativa y los principios que rigen la actuación de la administración del Estado”, en PANTOJA BAUZA, Rolando (Coord.). Derecho administrativo, 120 años de cátedra, Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 241–276.
DABOVE, María Isolina (2013). Ciudadanía y derechos fundamentales de las personas mayores: de las políticas gerontológicas al derecho de la vejez. Revista de La Facultad , 4 (1), 19–36.
DÍAZ TENDERO BOLLAIN, Aída (2015). El Estado y la seguridad económica de las personas adultas mayores. Marco conceptual en torno a las dimensiones de la solidaridad económica. Papeles de Población, 85, 79–108.
DIEZ SASTRE, Silvia (2018). La formación de conceptos en el derecho público. Madrid: Marcial Pons.
GONZÁLEZ OLLINO, Daniela; REBOIRAS FINARDI, Leandro Diego y SOSA, Zulma (2021). Las dimensiones del envejecimiento y los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2009-2020. CEPAL.
KORNFELD MATTE, Rosa, y ARENAS MASSA, Ángela (2023). Buen trato hacia las personas mayores. Preocupación internacional y Derechos Humanos en contexto COVID-19, en ARENAS MASSA, Ángela (ed.). Derecho sanitario de las personas mayores en contexto COVID 19 en Chile. Una mirada desde los Derechos Humanos, Valencia: Tirant Lo Blanch, 47–71.
MONTT, Guillermo y CONTRUCCI, Isabel (2022). Trabajo y personas mayores en Chile: desafíos y políticas para la promoción del trabajo decente. OIT.
NICKEL, Rainer (2014). Gobernanza, Eunomía, Revista En Cultura de La Legalidad, 7:184-190.
ROJAS, Felipe Hugo; RODRÍGUEZ CANACHE, Luis; y RODRÍGUEZ LEÓN, Julibeth (2022). Envejecimiento En Chile: Evolución, Características de Las Personas Mayores y Desafíos Demográficos Para La Población. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
Documentos
CAPABLANCA LTDA (2018). Evaluación programa de vínculos del Subsistema de Protección y Promoción Social «Seguridades y Oportunidades» de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social. Santiago.
CHILE ATIENDE (2023). Programa de escuelas de formación para dirigentes mayores.
DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO – MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2019a). Monitoreo y seguimiento oferta pública 2019: Programa Turismo Social para el Adulto Mayor. Santiago.
DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO – MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2019b). Monitoreo y seguimiento oferta pública 2019: Voluntariado País de Mayores. Santiago de Chile.
DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO – MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2021). Monitoreo y seguimiento de la oferta pública: Programa Buen Trato al Adulto Mayor 2021. Santiago.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2023). Encuesta Nacional de Empleo: Resultados trimestre móvil diciembre 2022-febrero 2023. Chile.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. (2025). Resultados Nacionales del Censo 2024 Chile.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2017). Encuesta de caracterización socioeconómica. Santiago de Chile.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL; SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL (2012). Crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer. Chile.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA (2023). Pobreza multidimensional. CASEN 2022. Santiago de Chile.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA (2023A). CASEN 2022. Presentación interna de resultados. Santiago de Chile.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA (2023B). Resumen de resultados: Pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y distribución de los ingresos. CASEN 2022. Santiago de Chile.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (2004). Establece un sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado Chile Solidario. Chile.
MINISTERIO DEL TRABAJO (2019). Aprueba política nacional de intermediación laboral y crea Comité de Coordinación de Intermediación Laboral. Chile.
MINISTERIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA (2002). Crea Servicio Nacional del Adulto Mayor. Chile.
NACIONES UNIDAS (2002). Declaración política y Plan de Acción Mundial sobre Envejecimiento de Madrid. Madrid.
OBSERVATORIO ENVEJECIMIENTO UC (2022). Participación política y social de las personas mayores (N° 2). Santiago.
OBSERVATORIO LABORAL NACIONAL SENCE (2023). Termómetro laboral nacional, marzo 2023. Santiago de Chile.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2017). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Chile.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA – CAJA LOS ANDES (2023). Sexta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2022. Chile y sus mayores (M. S. Herrera, M. Rojas, C. Fontecilla & M. B. Fernández, Eds.). (1.ª ed.). Santiago: PUC.
SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (2023). Programa de envejecimiento activo. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (2021). Guía con los principales beneficios del Estado para las personas mayores. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR - SECCIÓN GERIATRÍA (2023). Resultados de la encuesta de discapacidad y dependencia. Santiago.
UNIDAD DE ESTUDIOS, SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (2023). Panorama regional de las personas mayores. CASEN 2023. Santiago de Chile.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Leticia Vita

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).