Older persons are not humans
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i34.2835Keywords:
HUMAN RIGTHS, OLDER PERSONS, OLDER WOMEN, COLONIALITY, FEMINISMAbstract
In our historical time, full civil and political rights come from employment. If we do not produce, we can only aspire to the rights of the vulnerable, which according to Frantz Fanon, older persons could fall into the category of subhumans and would remain outside the framework of Human Rights. This article is based on critical theories of law and decolonial perspective to frame old age as one of the categories of exclusion that intersects with structures of social and epistemological hierarchization of the Western world-system: patriarchy, racism and coloniality. It shows the only international tool that addresses the human rights of older persons (Inter-American Convention), although it does not imply any sanction for non-compliance. In addition, we review the International Conferences on the rights of older people and women's rights, the former lacking a feminist approach, which makes women invisible, and the latter, without a life course analysis, which makes "old women" invisible.
Downloads
References
AGAMBEN, Giorgio (2006). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. I. Valencia: Editorial Pre-textos.
ANGUILÓ, Antoni Jesús (2019). Zona de Ser y No Ser. En Dicionário Alice.
AGUIAR, Julia (2021). La visión crítica de los derechos humanos como herramienta para el análisis de la cuestión ambiental. En Derechos en Acción. 6(20), 85-109.
ARIAS, Alan (2015). Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos. en Open Insight, VI(9), 11–33.
BAUMAN, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
BELO DA FONTE, Isolda (2012). Trayectorias de los discursos sobre la vejez. En Delia Lucia Gascón Navarro, Isolda Belo da Fonte y Edgar A. García Fuentes. Editorial Académica Española ,Género y Vejez, de la naturalización a la diversidad, 70-87.
EM, Periódico Entre Mayores (2005). entrevista realizada a Fernando de Salas.
FANON, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Aurelio (2001). El envejecimiento: una cuestión global en la agenda de las Naciones Unidas. En Revista Intervención Psicosocial, 10(3), 251-258.
GABILONGO, Joseba (2019). Globalizaciones. La nueva Edad Media y el retorno de la diferencia. Madrid: Siglo XXI.
GÓMEZ NADAL, Paco (2015). Indios, negros y otros indeseables. Santander: Milrazones.
GORDON, Lewis (2013). Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Ediciones Abya Yala.
GROSFOGUE, Ramón (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos.
HELP AGE INTERNATIONAL (2000a). Cumbres ignoran a la tercera edad. Revista Tercera Edad y Desarrollo, (5).
HELP AGE INTERNATIONAL (2000b). El sello de una sociedad noble: derechos humanos y personas mayores.
HONNETH, Axel & FARREL, John (1997). Recognition and Moral Obligation. En Social Research, 64(1), 16-35.
KOTTOW, Miguel (2012). Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos. En Derecho PUCP, (69), 25-44.
MONTES DE OCA, Verónica (2003). El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política, Papeles de Población. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, UAEM, Nueva época 9, (35), 77-100.
RAMOS, Mónica (2006). Mujeres mayores: nuevos derechos para nuevas realidades. En Teresa del Valle, Pilar Folguera, Cristina García Sainz, Gladys Nieto, José Ignacio Pichardo, Mónica Ramos, Virginia Maquieira (ed.).. Mujeres, Globalización y Derechos Humanos. Madrid: Cátedra, Feminismos, 191-244.
RAMOS, Mónica (2016). Una mirada desde la gerontología crítica feminista. En Revista Madurez Activa, Cuadernillo Madurez I+D de Investigación y Desarrollo en Prevención y Envejecimiento Activo en la Dependencia, UN PRESENTE PARA EL FUTURO. (27), 20-24.
RAMOS, Mónica (2017). Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Edicions Bellaterra.
RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. CEPAL – SERIE Población y desarrollo (17).
SÁNCHEZ RUBIO, David (2010, enero-diciembre). Ciencia-Ficción y Derechos Humanos. Una aproximación desde la complejidad, las tramas sociales y los condicionales contrafácticos. En Revista Praxis, 64-65, 51-72.
SEN, Amartya K. (1997). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
SERNA, Paula (2023, 12 de abril). ¿Tienen los planes de acción sobre envejecimiento en cuenta a las mujeres mayores? En Revista digital 65ymás.com, sección Opinión.
STIGLITZ, Joseph E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Documentos
Consejo De Europa (1998). Gender Mainstreaming. Conceptual framework, methodology and presentation of good practice. Final Report of Activities of the Group of Specialists on Mainstreaming. Estrasburgo, Council of Europe Publishing.
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Naciones Unidas (1975). Informe de la Conferencia Mundial del año internacional de la Mujer. México, D.F: Naciones Unidas, Capítulo III, resolución 13.
Naciones Unidas (1980). Informe de la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Copenhague: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (1982). Plan de Acción Internacional de Viena sobre envejecimiento, Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (1985a). Comission on the status of women Role of women in development, Question of elderly women. The Economic and Social Council. Report of the Secretary-General. New York: United Nations. E/CN.6/1986/IO 29.
Naciones Unidas (1985b). Estrategias de Nairobi orientadas hacia el adelanto de la mujer. Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Nairobi: Naciones Unidas, 15 al 26 de julio, Capítulo I, sección A.
Naciones Unidas (1991). Conclusions and recommendations of the expert group meeting on the integration of ageing and elderly women into development. Vienna: United Nations, 7-11, E/C CN. 6/1992/8.
Naciones Unidas (1995, 4 a 15 de septiembre). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2001). Plan de Acción sobre el Envejecimiento Revisado: proyecto marco ampliado, Comisión de Desarrollo Social constituida en Comité Preparatorio de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2023). World Social Repport 2023. Leaving No One Behind In An Ageing World. Departament of Economic and Social Affairs.
OMS (2002). Envejecimiento activo: un marco político. En Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37, Suplemento 2, 74-105.
OMS (2021). Informe Mundial sobre Edadismo. Naciones Unidas, departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Leticia Vita

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).