GIORGIO AGAMBEN. UNA ARQUEOLOGÍA DE LA POTENCIA DE EDGARDO CASTRO
Abstract
Breve comentario bibliográfico de "Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia", un libro en el que Edgardo Castro presenta los nudos conceptuales abordados en las distintas obras de Giorgio Agamben.
Downloads
References
CASTRO, E. (2008), Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia, Bs. As., Unsam/Jorge Baudino, 2008.
COSTA, F. (2009), “El dispositivo museo y el fin de la era de la estética”, ponencia presentada en el Coloquio Internacional “Giorgio Agamben: Teología política y soberanía”, Santiago de Chile, 2009, disponible en http://www.biopolitica.cl/docs/publi_bio/costa_dispositivo.pdf.
DE LA DURANTAYE, L. (2008), “«Homo profanus»: Giorgio Agamben's profane philosophy.”, Boundary 2 35(3), Duke University press, 2008. Disponible en http://www.people.fas.harvard.edu/~deladur/deladur.homo.profanus.pdf
FOUCAULT, M. (1970), El orden del discurso (trad. de Alberto González Trovano), Ed. Tusquets, Bs. As., 2004.
GALINDO HERVÁS, A. (2008), “Mesianismo impolítico” en Isegoría. Revista de filosofía moral y política, nº39, México D.F., 2008.
NEAL, A. (2007), “Giorgio Agamben and the politics of the exception”, ponencia presentada en la Sexta Conferencia de relaciones internacionales paneuropeas, Turín, 2007, disponible en http://archive.sgir.eu/uploads/Neal-Andrew%20Neal%20Georgio%20Agamben%20and%20the%20politics%20of%20the%20exception.pdf
QUINTANA PORRAS, L. (2006) “De la nuda vida a la ´forma-de-vida´” en Revista Argumentos, no. 52, México D.F., 2006
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).