THE POLITICAL THOUGHT OF ECHEVERRÍA
Keywords:
ECHEVERRÍA, ROMANTICISM, NATION, DEMOCRACY, REPUBLICAbstract
In this article we intend to point out aspects not much known of the intellectual antecedents of this member of the Generation of the 37. Also, we systematize his contributions according to a current methodology.
Echeverría and his ideas seem to justify that, at first time, the nationalities are glimpsed by the poets and writers, then, impelled by the political minorities and finally, accepted by the peoples. The principles of Echeverría and of other men of his time, gave sustenance to the fragile seeds of a State that would consolidate half century later, trying to put those ideas. into practice, at least partly.
The present work has based on a conference celebrated in the Argentinian Council for the International Relations (CARI) several years ago, but th is institution didn't publish it, so I consider that the time passed enables its current edition, which has been lightly renovated, and the notes and references has been put in orden thanks to the kind collaboration of Luciana B. Scotti. I am very grateful to her for that work.
Downloads
References
ALBERINI, C. (1937) La metafísica de Alberdi, Archivo de la Universidad de Buenos Aires.
ANDERSON IMBERT, E. (1954) “Echeverría y el socialismo romántico”, en Estudios sobre escritores de América, Raigal.
ARLET, D. (1968) “Fourier revive”, en Planeta Nº 24, p. 111.
ARRIETA, R. (1958/60) Esteban Echeverría y el romanticismo en el Plata, Peuser.
ASTRADA, C. (1952) “Aporte del romanticismo en el proceso cultura del país”, en Esteban Echeverría y los principios programáticos para una cultura nacional, Ministerio de Educación, Cuadernos de Extensión.
COMTE, A. (1876) Principes de philosophie positive, Bailliere et fils.
CHAMBERLAIN, H. S. (1899) “Los Fundamentos del Siglo XIX”.
CHANETON, A. (1944) Retorno a Echeverría, Colombo.
D’ANGELIS, P. (1847) “Examen del folleto publicado en Montevideo con el título de “Dogma Socialista de la Asociación de Mayo” precedido de una ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el año 1837 por Esteban Echeverría”, Archivo Americano N° 32.
ESTRADA, J. M. (1897) La política liberal bajo la tiranía de Rosas, Librería del Colegio.
FOURIER, Ch. (1946) El Falansterio, Intermundo.
FURT, J. (1938) Esteban Echeverría, Colombo.
GIBBON, E. (1776/1788) Declinación y caída del Imperio Romano, Tecnos.
GIMENEZ, A. (1917) Los precursores del socialismo, Folleto.
GOBINEAU (1855) Principios sobre la desigualdad de las razas humanas.
GROUSSAC, P. (1896) Revista La Biblioteca, I.
HALPERIN DONGHI, T. (1951) El pensamiento de Esteban Echeverría, Sudamericana.
HEER, F. (1980) Europa, madre de revoluciones, Alianza.
INGENIEROS, J. (1917a) Hacia una moral sin dogmas. La Cultura Argentina.
INGENIEROS, J.: (1917b) Sociología argentina, Rosso y Cía.
INGENIEROS, J. (1918) “La filosofía social de Esteban Echeverría y la leyenda de la Asociación de Mayo”, Revista de Filosofía.
INGENIEROS, J. (1956) “La evolución de las ideas argentinas”, en Obras Completas V, XIII, T 5, Elmer.
JITRIK, N. (1967) “Echeverría y la realidad nacional”, en Capítulos de Historia de la Literatura ArgentinaN° 9, Centro Editor de América Latina. .
LAMENNAIS, H. (1834) “Palabras de un creyente”, Partenón, 1945.
LEVENE, R. (1947) Historia de las ideas sociales argentinas, Espasa Calpe.
LEROUX, P. (1840) La Humanidad su principio y porvenir.
LINARES QUINTANA, S. (1976) Sistema de partidos y sistemas políticos, Plus Ultra.
MARCUSE, H. (1955), Eros y Civilización, Joaquín Mortiz.
ORGAZ, R. (1950) “Echeverría y el Saintsimonismo”, en Sociología Argentina, t. II, Assandri.
ORTIZ, R. (1953) Las ideas económicas de Echeverría, Raigal.
ORTIZ, T. (1987), “La doctrina política de la generación del 80”, en El Derecho 122-820 y ss.
PALACIOS, A. (1951) Esteban Echeverría, albacea del pensamiento de Mayo, Claridad.
PALCOS, A. (1941) Echeverría y la democracia argentina, Losada.
PALCOS, A. (1960) Historia de Esteban Echeverría, Emecé.
PAUWELS, L. (1968) “El Nuevo Mundo Amoroso de Charles Fourier”, en Planeta Nº 24, p. 117
PEREZ AMUCHASTEGUI, J. L. (1963) La espiritualidad romántica de Esteban Echeverría y la historiografía argentina, Glauco.
PUIG, J. de la C. (1910) Antología de poetas argentinos, Martín Biedma e hijos.
POPESCU, O. (1954) Pensamiento social y económico de Echeverría, Americana.
RAMOS MEXIA, J. M. (1907) Rosas y su tiempo, Félix Lajouane.
ROJAS, R. (1915) “Las ideas estéticas de Echeverría”, en Revista de Filosofía.
ROSA, J. M. (1964), Historia Argentina, t. 4, Oriente.
SARMIENTO, D. F. (1883) Conflictos y Armonías de las Razas de América. La Cultura Argentina
SEGOVIA GUERRERO, E. (1979) “La historiografía argentina del romanticismo”, Tesis Doctoral. Universidad Cumplutense de Madrid.
SIERRA, V. (1915) “Las doctrinas sociológicas de Echeverría”, Revista de Filosofía, II, 256.
TAU ANZOÁTEGUI, V. (1976) Las ideas jurídicas en al Argentina (siglos XIX y XX), Abeledo.
TAU ANZOÁTEGUI, V.(1977) La codificación en la Argentina (1810-1870), Abeledo.
TOUCHARD, J. (1975) Historia de las ideas políticas, Tecnos.
URIEN, C. (1905) Esteban Echeverría, Cabaut.
VOLTAIRE (1764) Diccionario Filosófico, Prometeo, 1920.
WEINBERG, F. (1957) El Salón Literario, Hacchette.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).