Legal practices and actors decisions

El plan estudios de abogacía en la FCJyS-UNLP

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62169/rg.i33.475

Keywords:

legal practices, analytical schema, decisional components, university education

Abstract

In the present article, we propose an analytical scheme that aims to make visible the decisions that actors make – explicitly or implicitly – in the development of their legal practices, from the consideration of four dimensions – ethics, epistemological, technical and political – which imply specific and determined positions, constituting decision-making components that guide these practices. Initially, we describe the gestation of the idea and explain the definition of practices that we elaborate, on which the analytical scheme is based. Subsequently, we work on the conceptualization of each of the components and outline some of the central questions that allow us to ask. Then, we present some ideas – not limited – about who might use the scheme, what uses it might have, and what it would let you know. Next, we take the case of the curriculum of the Faculty of Legal and Social Sciences of the National University of La Plata, and we inquire about the ethical, epistemological, technical and political training that is developed in it, with the aim of starting to give an account of the links between university education and the dimensions that the professionals themselves put into play in the development of their practices. At the end of the article, we reflect on the intentionality of the scheme and the analytical possibilities it presents, inviting the reader to make the tool their own.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALVAREZ, Luciana (2017). Algunos problemas que caracterizan las prácticas contemporáneas de producción de conocimiento jurídico. Cinta de moebio, 60, 268-278.

ANDRÉU ABELA, Jaime (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. CENTRA. Sevilla.

ARDITI, Benjamín (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, 87, 333-351.

ATIENZA, Manuel (2001). Ética judicial. Revista Jueces para la democracia, 40, 17-18.

BOLLA, Luisina; DAGNINO CONTINI, Alida; EKKERT, Olga; FERNÁNDEZ MICHELLI, Virginia; GOTTA, Eugenia; SEGURA, Valeria; SIRI, Aldana; STANGE, Carolina y TALAMONTI, Paula. (2019). Herramientas para hacer frente a la violencia de género: Aportes y experiencias desde los feminismos. Editorial La Caracola.

BOURDIEU, Pierre. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.

BRUSILOVSKY, Silvia. (1998). Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: La extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966). Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, UBA, 12, 31-41.

CÁRCOVA, Carlos (2006). La opacidad del derecho. Trotta.

CÁRCOVA, Carlos. (2009). Notas acerca de la Teoría Crítica del Derecho. En COURTIS, Christian. Desde otra mirada: Textos de Teoría Crítica del Derecho. EUDEBA.

CARDINAUX, Nancy y CLÉRICO, Laura (2005) La formación docente universitaria y su relación con los “modelos” de formación de abogados. En Cardinaux, N., L. Clérico, A. Molinari y G. Ruiz (coordinadores). De cursos y de formaciones docentes. Publicaciones Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

COLL, Cesar; POZO, Juan; SARABIA, Bernabé; y VALLS, Enric Valls (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana.

DABOVE, Isolina (2004). El derecho como complejidad de saberes diversos. Cartapacio. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho, 4, UNICEN.

DE ALBA, Alicia (1998). Currículum: Crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

DE LA TORRE RANGEL, Jesús (2006). El derecho como arma de liberación en América Latina. Cenejus. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma San Luis Potosí.

DEZALAY, Yves y TRUBEK, David (1994). La reestructuración global y el derecho. La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de espacios transnacionales. Pensamiento Jurídico, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencia Politica y Sociales, 5-41.

ENRIQUEZ, Pedro y FIGUEROA, Paola (2014). Escuela de sectores populares: notas para pensar la construcción de contenidos escolares desde el saber popular y el saber académico-científico. Miño y Dávila Editores.

FCJYS (2016). Planes de estudio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Abogacía–Escribanía. Camino a lo nuevo. FCJyS-UNLP.

FURFARO, Cristian (2023). Deconstrucción, reconstrucción y lucha por el Derecho. Prácticas de programas de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica.

GARCÍA VILLEGAS, Mauricio y RODRÍGUEZ, Cesar (2003). Derecho y Sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. ILSA.

GIDDENS, Anthony (1984). La constitución de la sociedad. Amorrortu Editores.

GONZÁLEZ, Manuela y CARDINAUX, Nancy (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender derecho en la UNLP, Edulp.

GONZÁLEZ, Manuela y MARANO, Gabriela (2014). La formación de abogados y abogadas. Nuevas configuraciones. Imas.

JARA, Oscar (s/f). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

KEMMIS, Sthepen. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Editoral Morata.

KENNEDY, Duncan. (2008). La responsabilidad de los abogados por la justicia de sus casos. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6 (12), 135-143.

KLIMOVSKY, Gregorio, e HIDALGO, Cecilia. (2001). La inexplicable sociedad. AZEditora.

KOROL, Claudia (2006). Pedagogía de las resistencias y las emancipaciones. CLACSO.

KOROL, Claudia (2018). El diálogo de saberes en la pedagogía feminista y en la educación popular. Pañuelos en Rebeldia.

LAHIRE, Bernard. (2017). Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen? Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 7(2), e030.

LISTA, Carlos y BRIGIDO, Ana (2002). La enseñanza del derecho y la formación de la conciencia jurídica. Sima Editora.

MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nelida y PIOVANI, Juan (2007). Metodología de la investigación social. Emecé.

MTD SOLANO y COLECTIVO SITUACIONES (2002). La hipótesis 891. Más allá de los piquetes. Tinta Limón Ediciones.

NINO, Carlo (1989). Ética y Derechos humanos. Editorial Astrea.

NUÑEZ HURTADO, Carlos (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Revista Decisio: saberes para la acción en educación de adultos, 10, 13-24.

PALLADINO, Enrique (2005). Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Editorial Espacio.

PAÑUELOS EN REBELDÍA (2017). Sistematización del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Trabajo inédito.

REBELLATTO, José y GIMÉNEZ, Luis (1997). Ética de la autonomía. Editorial Roca Viva.

RUIBAL, Alba (2015). Movilización y contra-movilización legal: Propuesta para su análisis en América Latina. Política y gobierno, 22 (1), 175-198.

SOUSA SANTOS, Boaventura. (2009a). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-Clacso.

SOUSA SANTOS, Boaventura. (2009b). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho. Trotta.

STENHOUSE, Lawrence. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata.

TOMMASINO, Humberto y CANO, Agustín (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. En Universidades, 67, 7-24.

TORRES, Ilsse, y GALLARDO, Yurixhi. (2023). La enseñanza de la ética en las profesiones jurídicas. Revista Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 8(23), 69-107.

WARAT, Luis. (1983). A pureza do poder. Ed. UFSC.

WOLKMER, Antonio (2006). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Derecho.

Published

2024-12-18

Issue

Section

Investigaciones