Much more than a house: the right to the city, to a fair habitat and equality in slums. Reflections for social integration

Authors

  • Juan Carlos Bautista Murillo Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán

Keywords:

Slums;, right to the city, fair habitat, equality

Abstract

This paper aims to explore and discuss the emerging paradigms of the right to the city, fair habitat and the principle of equal protection under a structural perspective, around the situation and social conditions that characterizes vulnerable neighborhoods or slums in Latin America and Argentina. We argue that these new rights approaches, fruits of social mobilization and participation, attempt in a multidimensional manner to account for the complex social reality that affects these neighborhoods and related phe-nomena such as socio-spatial segregation and social inequality in all Latin American cities. Thus, the traditional analytical frameworks about violations on social rights such as fair housing, access to health or education, among others, are weighted in an aggregative and joint way to other more complex and specific social dimensions that are part of the dy-namics of the city. These urban and legal approaches bring novel rules and principles that are slowly permeating the implementation of regulations and public policies in the cities of the region and our country. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Carlos Bautista Murillo, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán

Auxiliar Docente de en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Obser-vatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Universidad Nacional de Tucumán. Orcid: 0000-0002-5934-6415. Correo electrónico: juancabm.10@gmail.com  

References

ALDAO, Martín, BALDIVIESO, Jonatan, SANCHEZ, Sandra Inés, & KULEKDJIAN, Federico (2018). “El artículo 31 como clave interpretativa de los principios de igualdad y au-tonomía”. En AZRAK, Damián (coord.), Pensar la ciudad: comentarios a la Constitu-ción porteña desde la igualdad, autonomía personal y derechos sociales. Buenos Ai-res: ADA - Librería editora platense, pp. 593-613.

ALVEZ, Fátima, CRESO, Franco & QUEIROZ RIBEIRO, Luiz Cesar (2008). “Segregación re-sidencial y rezago escolar en Río de Janeiro”. Revista de la CEPAL 94, pp. 133-148.

ARIM, Rodrigo (2008). “Crisis económica, segregación residencial y exclusión social”. En ZICCARDI, Alicia (coord). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Clacso-Crop, pp. 71-98.

− (2012). “Cambios y continuidades en la política de vivienda argentina (2003-2007)”. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol 5. Núm. 9., pp. 12-30.

− (2018). “Un régimen con nombre engañoso”. Hábitat Inclusivo núm. 11.

− (2010). “El concepto de "Hábitat digno" como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los Derechos Huma-nos”. Invi núm. 69, Vol núm. 25, pp. 161-187.

BAUTISTA MURILLO, Juan Carlos (2021). “El lugar importa: brecha digital y desigualda-des territoriales en tiempos de covid-19. Una revisión comparativa sobre la realidad argentina, sus provincias y principales centros urbanos”. Argumentos. Revista de crítica social. N°24, pp. 66-100.

− (2022). “La construcción del derecho a la ciudad en Argentina frente a la desigualdad socio-espacial”. Mundo Urbano / UNQ / Urbared , Dossier N°53 Hábitat y Ciudad..

CARMAN, María, VEIRA DA CUNHA, Neiva & SEGURA, Ramiro (2013). Segregación y Dife-rencia en la Ciudad. Quito: FLACSO - Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador.

CELS (2017). Consenso Nacional para un Hábitat Digno. Diez propuestas de políticas pú-blicas. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.

CEPAL (2007). Pobreza urbana y segregación residencial. En CEPAL, Panorama Social de América Latina 2007. Santiago de Chile, pp. 80-92.

− (2010). El lugar importa: disparidades y convergencias territoriales. Capítulo IV. En CE-PAL, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile, pp. 131-157.

− (2016). Desigualdades sociales en clave territorial. En CEPAL, La matriz de la desigual-dad social en América Latina. Santiago de Chile, pp. 59-76.

− (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Ca-ribe. Santiago de Chile.

CIDH (2019). Compendio sobre la igualdad y no discriminación: estándares interameri-canos. Washington DC: CIDH - OEA.

Comité DESC (2009). Observación General N°20. La no discriminación y los derechos eco-nómicos, sociales y culturales. Ginebra: Naciones Unidas .

CONNOLLY, Priscilla (2014). “La Ciudad y el Hábitat Popular”. En RAMIREZ VELAZQUEZ, Blanca Rebeca y PRADILLA COBOS, Emilio (comps.) Teorías sobre la Ciudad en Amé-rica Latina. México DF: Editorial Ink- Universidad Metropolitana, pp. 299-331.

CRAVINO, María Cristina (2008). “Análisis cuali-cuantitativo de casos en el Gran Buenos Aires”. En CRAVINO, María Cristina (coord.) et. al., Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del área metro-politana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sar-miento, pp. 153-199.

− (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Univer-sidad Nacional de General Sarmiento.

DAVIS, Mike (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

ECHEVERRÍA RAMÍREZ, María Clara (2003). “Hábitat versus vivienda. Mirada crítica so-bre el viviendismo”. La construcción del hábitat popular: experiencias de interven-ciones urbanas, arquitectónicas, tecnológicas y pedagógicas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Gran Colombia.

FERNANDES, Edésio (2010). “La Construcción del Derecho a la Ciudad en Brasil”. En SAN-TOS CARVALHO, Celso & ROSSBACH, Anaclaudia (organizadores), El Estatuto de la Ciudad: un comentario. San Pablo: Ministerio de las Ciudade de Brasil, pp. 494-518.

FERNANDEZ WAGNER, Raúl (2008). “Los asentamientos informales como cuestión. Revi-sión de algunos debates”. En CRAVINO et. al. (coords.), Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del área metro-politana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sar-miento, pp. 13-44.

GARGARELLA, Roberto & MAURINO, Gustavo (2011). “Vivir en la calle. El derecho a la vivienda en la jurisprudencia del TSJC”. Lecciones y Ensayos, nro. 89. Derecho UBA, pp. 329-350.

HARVEY, David (2005). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. CLACSO.

− (2013). Ciudades Rebeldes, Del Derecho a la Ciudad a la Revolución Urbana. Madrid: Akal.

JANOSCHKA, Michael (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmenta-ción y privatización. Eure - Vol XXVIII Nº 85, pp. 11-29.

KAZTMAN, Rubén (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL 75, 16-57.

KAZTMAN, Rubén & RETAMOSO, Alejandro (2005). Segregación residencial, empleo y po-breza en Montevideo. Revista CEPAL 85, 131-148. / (2007). Efectos de la segrega-ción urbana sobre la educación en Montevideo. Revista CEPAL 91, 133-152.

LAFRANCHI, Gabriel; GRANERO REALINI, Guadalupe & DUARTE, Juan Ignacio (2018). Ha-cia una agenda del hábitat en Argentina. Buenos Aires: CIPPEC - Documento de po-líticas públicas.

LEFEBVRE, Henri. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

LEVENZON, María Fernanda, & TEDESCHI, Sebastián (2017). “La construcción del Dere-cho a la Ciudad Inclusiva: Tendencias en los marcos legales urbanísticos en Argen-tina y América Latina”. En SCHREIBER, Guillermo, ALONSO VIDAL, Martha et al. Cuestiones de Derecho Urbano. Buenos Aires.: ADA. Librería Editora Platense, pp.129-154.

MIRANDA GASSULL, Virginia (2017). “El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de los sectores desposeídos”. Territorios (36), pp. 217 - 238.

MONTANER, Josep María & MUXÍ, Zaida (2011). “Ciudades Alternativas: Curitiba, Seattle, Bogotá y Medellín”. En MONTANER, Josep María & MUXÍ, Zaida, Arquitectura y Polí-tica. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 128-142.

MORALES, Diego & ZIMERMAN, Silvina; et al. (2013). “Vivienda adecuada y déficit habita-cional. Intervenciones complejas y necesarias”. CELS. Derechos Humanos en Argen-tina. Informe 2013, pp. 341-388.

ONU-Habitat. (2012). El estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Naciones Unidas.

OSZLAK, Oscar. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano (2a ed. ampliada). Buenos Aires: EDUNTREF.

PAUTASSI, Laura (2008). “La articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos di-fusos”. En Políticas públicas para un Estado social de derechos. El paradigma de los derechos universales. Santiago de Chile: LOM Ediciones, Fundación Henry Dunant América Latina, pp. 89-116.

PISARELLO, Gerardo (2011). “Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: avatares de una historia”. En PAREJA MORTE et al., Serie de derechos humanos emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya, pp. 29-51.

PNUD (2009). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2009. Segregación resi-dencial en Argentina. Buenos Aires: PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) Argentina.

PORTES, Alejandro & ROBERTS, Bryan R. (2005). Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo.

QUEIROZ RIBEIRO, Luiz César (2004). Segregación residencial y segmentación social: el efecto vecindario en las metrópolis brasileñas. En ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia, Trabajo y producción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Estructura, dis-cursos y actores. Buenos Aires: CLACSO LIBROS, pp. 137-156.

REESE, Eduardo, BASCARY, Lourdes, GALINDO MARIN, Camilo & POTOCKO, Alejandra (2015). “Una perspectiva de derechos sobre las políticas de desarrollo y de acceso justo al hábitat”. CELS. Derechos Humanos en Argentina. Informe 2015., 441-465.

RONCONI, Liliana (2019). “Repensando el principio de igualdad: alcances de la igualdad real”. Isonomía Núm. 49, 103-140.

SABA, Roberto. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

SABATINI, Francisco. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington D.C.: BID.

SABSAY, Daniel A. (2012). “El acceso a la vivienda digna en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Pensar en Derecho- Derecho UBA, pp. 265-282.

SALVIA, Agustín, & BONFIGLIO, Juan Ignacio. (2015). Informalidad urbana en la Argentina en la primera década del siglo XXI. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina - Pontificia Universidad Católica Argentina.

SCATOLINI, Juan Luciano (2014). Hábitat. Hacia un nuevo paradigma urbano. Buenos Ai-res: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

SEGURA, Ramiro (2012). “Elementos para una crítica de la noción de segregación residen-cial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de la Plata”. QUID 16 Nº2. Revista del área de estudios urbanos del Instituto de In-vestigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA., pp. 106-132.

− (2014). “El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales”. Desigualda-des.net Working Paper Nº 65, pp. 1-31.

SISU - OBP. (05 de Mayo de 2023). Observatorio de Barrios Populares - Monitor de Barrios Populares. Obtenido del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación - Secretaría de Integración Socio Urbana.

SOLDANO, Daniela (2014). La desigualdad social en contextos de relegación urbana. En DI VIRGILIO, Mercedes & PERELMAN, Mariano (coords.), Ciudades latinoamerica-nas: desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO, pp. 27 - 55.

SUÁREZ, Ana Lourdes (2011). “Segregación residencial en la región metropolitana de Buenos Aires”. En BALIAN DE TAGTACHIAN, Beatriz & SUÁREZ, Ana Lourdes (comps.), Pobreza y solidaridad social en Argentina. Aportes desde el enfoque de las capacidades humanas. Buenos Aires: EDUCA.

TECHO. (31 de 07 de 2022). Miradas y análisis. Registro Nacional de Barrios Populares 2022.

TEDESCHI, Sebastián (2018). Sobre el proyecto de regularización de barrios populares. Revista Hábitat Inclusivo núm. 11.

VARELA, Omar David & CRAVINO, María Cristina (2008). “Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis e intervención”. En CRAVINO, María Cristina et al., Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del área metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 45-64.

ZICCARDI, Alicia (2016). “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad”. Confe-rencia presentada en la Universidad General Sarmiento. Buenos Aires.

− (5 de abril de 2015). La dimensión urbana de la desigualdad. El País.

Published

2023-12-27

Issue

Section

Investigaciones