Poverty and the right to judicial assistance in civil disputes during the colo-nial era (Buenos Aires, 18th century)

Authors

  • Lucas Rebagliati Universidad de Buenos Aires (UBA)

Keywords:

Buenos Aires, colonial period, poverty, legal patronage, civil litigation

Abstract

Throughout the 18th century, the city of Buenos Aires and its surrounding coun-tryside experienced an intense demographic and economic growth. However, this era of prosperity at the same time was accompanied by certain social problems. In addition to the legal inequality inherent in the colonial order, a series of processes deepened situa-tions of vulnerability and social marginalization in broad sectors of the population. What mechanisms made it possible for these impoverished groups to ask to defend their rights in the courts? How did poor and illiterate people have access to colonial justice? This ar-ticle aims to provide some explanatory clues to these questions by studying a specific topic: the free legal aid provided by the “Defensor de pobres” of the city hall to people in need in the context of civil litigation. The normative regulation of the time in this regard will be examined, but also the judicial praxis of the actors, in order to unravel some par-ticularities of the Old Regime law prevailing in the southernmost corner of the Spanish empire in America. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lucas Rebagliati, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Universidad de Buenos Aires (UBA), Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). ORCID: 0000-0003-4711-9765. Co-rreo electrónico: lucasrebagliati@hotmail.com  

References

ACEVEDO, Edberto Oscar (1991). “El protector de indios en el Perú (hacia fines del régi-men español)”, en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 5 a 10 de febrero de 1990: actas y estudios, v. 2., Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, pp. 29-54. AGÜERO, Alejandro (2012). “La extinción del cabildo en la república de Córdoba, 1815-1824”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 37, pp. 43-84.

AGUIRRE, Carlos (1995). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desin-tegración de la esclavitud 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. BARRIERA, Darío (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Prometeo.

BAYLE, Constantino (1945). El Protector de Indios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoa-mericanos.

BERNAND, Carmen (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera.

BONNETT, Diana (1992). El protector de naturales en la Audiencia de Quito, siglos XVII y XVIII. Quito: Flacso.

BORAH, Woodrow (1985). El juzgado general de indios de la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica. CASAGRANDE, Agustín (2012). “Erradicando los rústicos juzgamientos. La Real Audiencia y las “justicias menores” de Buenos Aires durante 1785-1787”, SudHistoria, 5, pp. 15-40.

CICERCHIA, Ricardo (2000). “Formas y estrategias familiares en la sociedad colonial”, en TANDETER, Enrique (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo II, La sociedad colonial, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 331-354.

CRUZ, Enrique Normando (2008). “Pobreza, pobres y política en el Río de la Plata”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, pp. 101-117.

CUENA BOY, Francisco (1998). “El “defensor civitatis” y el protector de indios breve ilus-tración en paralelo”, Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídi-cos, 7, pp. 179-196.

CUNILL, Caroline (2012). Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Cien-cias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

CUTTER, Charles (1986). The Protector de Indios in colonial New Mexico 1659-1821, Al-buquerque, University of New Mexico Press.

DE LA FUENTE, Alejandro (2004). “Su único derecho: los esclavos y la ley”, Debate y pers-pectivas, 4. Madrid: Fundación Mapfre Tavera.

DE PALMA, Marina (2009) Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Bue-nos Aires colonial, Buenos Aires, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Le-tras, Universidad de Buenos Aires, Mímeo.

DEL VALLE, Laura Cristina (2014). Los hijos del poder. De la élite capitular a la Revolución de Mayo. Buenos Aires 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo Libros. FERNÁNDEZ, María Alejandra (2016). “Reputaciones masculinas y definiciones sociocul-turales de la hombría. Buenos Aires, 1750-1810”, Temas Americanistas, 37, pp. 105-128.

GALLEGO, José Andrés (2005). “La esclavitud en la monarquía hispánica: Un estudio com-parativo”, en GALLEGO, José Andrés (dir.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y Justicia en la historia de Iberoamé-rica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas (CD-Rom con 51 monografías). Madrid: Fundación Histórica Tavera.

GELMAN, Jorge (2000). “La lucha por el control del Estado: administración y elites colo-niales en Hispanoamérica”, en TANDETER, Enrique (dir.), Historia General de Amé-rica Latina, Tomo IV “Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, pp. 251-264.

GELMAN, Jorge (2012). “La economía de Buenos Aires” en Fradkin, Raúl Osvaldo (dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Edhasa, pp. 85-122.

JOHNSON, Lyman (2007). “A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires”, Hispanic American Historical Review 87 (4), pp. 631-657.

JOHNSON, Lyman y SOCOLOW, Susan (1980). “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.

KLUGER, Viviana (2003). Escenas de la vida conyugal. Los conflictos matrimoniales en la sociedad virreinal rioplatense. Buenos Aires: Editorial Quorum.

LEVAGGI, Abelardo (1973). “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, Re-vista de Historia del Derecho, 1, pp. 83-175.

− (2002). Las cárceles argentinas de antaño (Siglos XVIII y XIX) Teoría y realidad. Buenos Aires: Ad-Hoc.

− (2008). Francisco Manuel de Herrera, fiscal de la Audiencia de Buenos Aires (1789-1799). Derecho, asuntos indígenas, religión, administración, economía. Buenos Ai-res: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires.

LUQUE COLOMBRES, Carlos (1990). “La protección de los naturales en Córdoba del Tucu-mán”, Revista chilena de Historia del Derecho, 16, pp. 229-242.

MALLO, Silvia (1990). “La mujer rioplatense a fines del siglo XVIII, ideales y realidad”, Anuario IEHS, 5, pp. 117-132.

− (2004). “Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII”, en MALLO, Silvia, La sociedad rioplatense ante la justicia, La Plata, Ar-chivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene, pp. 21-61. MAYO, Carlos (2004). Porque la quiero tanto: Historia del amor en la sociedad rioplatense (1750-1860). Buenos Aires: Biblos.

MARTIRÉ, Eduardo (2005). “La tolerancia como regla de gobierno de la Monarquía espa-ñola en las Indias (siglos XVI-XVIII)”, en ESCUDERO, José Antonio (ed.) Intolerancia e Inquisición, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 31-46.

McFARLANE, Anthony (2008). “Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810”, Historia Mexicana, 229, pp. 229-288.

MILTON, Cynthia (2007). The many meanings of poverty. Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador. Stanford, California: Stanford Uni-versity Press.

MORENO, José Luis (comp.). La política social antes de la política social (caridad, benefi-cencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX). Buenos Aires: Prometeo.

NOVOA, Mauricio (2016). The protectors of indians in the Royal Audience of Lima. History Careers and Legal Culture, 1575-1775. Leiden/Boston: Brill Nijhoff.

PAROLO, María Paula (2005-2006). “Nociones de pobreza y políticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX”, Población & Sociedad, 12-13, pp. 133-163.

PAURA, Vilma (1999). “El problema de la pobreza en Buenos Aires, 1778-1820”, Estudios Sociales, 17 Segundo Semestre, pp. 49-68.

PUGLIESE, María Rosa (1996). “Los defensores de pobres y menores en el período in-diano”, en 500 años de Hispanoamérica, 1492 –Congreso Internacional– 1992, vol. II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo-Facultad de Filosofía y Letras, pp. 477-499.

− (2000). De la justicia lega a la justicia letrada. Buenos Aires: Junta de estudios históricos de San José de Flores.

REBAGLIATI, Lucas (2013). “Los pobres ante la Justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821)”, Boletín del Instituto de Historia Ar-gentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3º Serie 38, pp. 11-42. − (2016). “Estrategias retóricas y cultura jurídica en el Buenos Aires virreinal: los defen-sores de pobres en procesos criminales (1776-1809)”, Revista de historia del dere-cho, 51, pp. 127-163. − (2017). “Presos y Defensores de pobres en Buenos Aires (1776-1810): Condiciones de vida y peticiones de libertad”, Revista de historia americana y argentina, 52 (1), pp. 33-69. − (2019). “Dios y el rey son contentos que los siervos lleguen a su libertad. Esclavos y Defensores de pobres en el Buenos Aires tardocolonial”, Prohistoria, 32, pp. 35-67.

RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen (1988). Una política indigenista de los Habsburgo: el protec-tor de indios en el Perú. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

SÁENZ VALIENTE, José María (1950). Bajo la campana del Cabildo, Organización y funcio-namiento del Cabildo de Buenos Aires después de la revolución de Mayo (1810-1821). Buenos Aires: Kraft.

SARAVIA SALAZAR, Javier Iván (2011-2012). “La evolución de un cargo: la Protectoría de Indios en el virreinato peruano”, Desde el Sur, 4 (1), pp. 27-56.

SCOTT, Rebecca (1989). La emancipación de los esclavos en Cuba: La transición al trabajo libre, 1860-1899. México: Fondo de Cultura Económica.

SERULNIKOV, Sergio (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial an-dino: El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

STERN, Steve (1986). Los Pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid: Alianza.

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor & AGÜERO, Alejandro (coords.). (2013) El Derecho local en la periferia de la monarquía hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. ZAMORA, Romina (2017). Casa poblada y buen gobierno: economía católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo libros.

ZAPATA de BARRY, Ana María (2013). El defensor de pobres como defensor de esclavos (1722 a 1839). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo (1952). La organización judicial argentina en el período his-pánico. Buenos Aires: Librería del Plata.

− (1956). Los cabildos argentinos. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Published

2023-12-27

Issue

Section

Investigaciones