Modern times. Women, violence and rights in Santiago del Estero
Keywords:
Violence against women, feminism, intersectionality, capitalismAbstract
The purpose of this article is to locate the problematic of violence against women within a broad time in history and to give an account of how these processes endure in the territories of the provinces. We consider that with the expansion of modern capitalism differet forms of exploitative violence over territories -not only lands- and people have worsened. There is a historic milestone in the convergence of the beginning of Europe, Latin America, the modernity and capitalism with the genocide of women and oppressed populations that becomes evident through the concept of coloniality of power, which shows how this violent expansion last over time. Santiago del Estero, as a border land for capital is exposed to different forms and expressions of violence. A province where the conflict between tradition and colonial-state modernity is still current, harming people's and specially women's lives.
Downloads
References
BIAGGI, Cristina; CANEVARI, Cecilia y TASSO, Alberto (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre Mujeres Rurales en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
CANEVARI, Cecilia e ISAC, Rosa (2016). "Territorios de violencia patriarcal: doce años de femicidios en Santiago del Estero (2002-2014)". Revista Trabajo y Sociedad. Nº26. Verano 2016. Santiago del Estero: UNSE.
CANEVARI, Cecilia (2016). "El feliz matrimonio entre capitalismo y patriarcado. La frontera de los cuerpos". Revista Agenda D- Géneros. Julio 2016. Santiago del Estero: Agenda de géneros. http://www.agendadegeneros.com.ar/nota_2016-7-5_canevari.html. [Recuperado agosto 2016]
CANEVARI, Cecilia (2011). Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública. Santiago del Estero: Barco edita, FHCSyS y UNSE.
CANEVARI, Cecilia; BIAGGI, Cristina y TASSO, Alberto (2012). Informe final del proyecto Mujeres, vida cotidiana y políticas públicas en una comunidad rural. Jumial Grande 1989-2009. Santiago del Estero: Consejo de Ciencia y Técnica de la UNSE.
CIRIZA, Alejandra (2011). "Mujeres y transnacionales. A propósito de las relaciones entre capitalismo y patriarcado en tiempos de crisis". Solidaridad Global, p. 29 – 34. Córdoba: Universidad Nacional de Villa María.
COBO BEDIA, Rosa (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. Lima: CLADEM.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2015) Estándares Jurídicos: igualdad de género y derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos para su aplicación. Actualización del 2011 al 2014. En: www.cdih.org [Recuperado en septiembre del 2017]
CURIEL, Ochy (2010). “El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología”. En: I Jornada de Feminismo, (Pos) colonialidad y Hegemonía. Descolonizando el feminismo en y desde América Latina, realizada el 29 de octubre del 2010 en Buenos Aires, organizado por el Grupo Latinoamericano de Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES).
CURIEL, Ochy (2009). Discurso pronunciado dentro del panel a propósito del Encuentro Feminista Autónomo celebrado en Ciudad de México en marzo del 2009. Escuela de Estudios de Género. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
CURIONI, Miguel Ángel (2014). El problema del aborto en Santiago del Estero. Su magnitud, costos humanos, sociales y económicos. Tesis de Maestría en Salud Pública. Córdoba: UNC. http://saludpublica.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2650 [Recuperado agosto 2015]
DUSSEL, Enrique (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "mito de la Modernidad. Plural y Facultad de Humanidades y ciencias de la educación. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2017). Entrevista. “Mirar hacia adentro y retornar a casa”: diálogo con Yuderkys Espinosa Miñoso. En Canal Cultura. https://canalcultura.org/2017/03/08/mirar-hacia-adentro-y-retornar-a-casa-dialogo-con-yuderkys-espinosa-minoso/ [Recuperado septiembre del 2017]
FEDERICI, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
GREENPEACE (2016). Informe Desmontes S.A. El mapa del delito forestal en la Argentina. http://m.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2016/8/INFORME_DESMONTES_SA_3_FINAL.pdf [Recuperado septiembre de 2017].
HARTMANN, Heidi (1985). "El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista". Teoría y Política, pp. 12-13.
HERNANDO, Almudena (2012). La fantasía de la individualidad. La construcción sociohistórica del sujeto moderno. Buenos Aires: Katz.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda.
MENDOZA, Breny (2006). “Los fundamentos no democráticos de la democracia: un enunciado desde Latinoamérica posoccidental”. Encuentros, Revista Centroamericana de Ciencias Sociales (6): 85-93. Costa Rica: FLACSO.
MOHANTY, Chandra Talpade (2008). "Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales". Descolonizando el Feminismo. Madrid: Cátedra.
MARRONI, María Da Gloria (2006). “Violencia de Género y Experiencias Migratorias. La percepción de los migrantes y sus familiares en las comunidades rurales de origen”. Violencia Contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. El Colegio de México. México, DF: Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
QUIJANO, Aníbal (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Selección a cargo de Danilo Assis Clímaco. Buenos Aires: CLACSO.
REPETTO, Juan Manuel (2016). Una provincia argentina en el ranking de desmontes. En: http://sobrelatierra.agro.uba.ar/santiago-del-estero-lidera-el-ranking-mundial-de-desmontes/. [Recuperado septiembre de 2017].
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2015). Contra el colonialismo interno. Revista Anfibia. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. http://www.revistaanfibia.com/ensayo/contra-el-colonialismo-interno/ [Recuperado marzo de 2017].
SEGATO, Rita (2016). “Pedagogía de la crueldad en un mundo de dueños”. Entrevista. Resumen Latinoamericano. http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/07/08/pedagogia-de-la-crueldad-en-un-mundo-de-duenos-la-antropologa-rita-segato-reflexiona-sobre-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-la-cultura-de-la-dominacion. [Recuperado septiembre de 2017].
SEGATO, Rita (2014). "El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad". Revista Estudos Feministas, 22(2): 304. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina.
SEGATO, Rita (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Bidaseca, Karina y Vazquez Laba, Vanesa. Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Godot.
STOLKE, Verena. Ed. (1993). Mujeres invadidas. La sangre de la conquista de América, Vols. 36(1). Madrid: Editorial Horas y Horas.
TASSO, Alberto (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870- 1940. Córdoba: Alción.
TASSO, Alberto y ZURITA, Carlos (2013). "Aves de paso. Los trabajadores estacionales de Santiago del Estero". Trabajo y Sociedad, núm. 21, 2013, pp. 33-4. Santiago del Estero: UNSE.
TORRES FALCÓN, Marta (2004). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México DF: El Colegio de México.
VÁZQUEZ LABA, Vanesa (2008). "Las contribuciones del feminismo poscolonial a los estudios de género: interseccionalidad, racismo y mujeres subalternas". Revista del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Cuba: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=267 [Recuperado en septiembre de 2017].
VESSURI, Hebe (1972). "Tenencia de la tierra y estructura ocupacional en Santiago del Estero". Desarrollo Económico, No.46, Vol.12, julio-setiembre. Buenos Aires: IDES.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).