Las Causas matrimoniales en la justicia civil de Córdoba en la primera mitad del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62169/rg.i34.1021

Palabras clave:

JUSTICIA ECLESIASTICA, JUSTICIA SECULAR, CAUSAS MATRIMONIALES, SIGLO XIX

Resumen

La violencia contra las mujeres en el seno de la vida conyugal no es un fenómeno actual  y ha sido analizada por la historiografía en gran medida a partir de reservorios documentales eclesiásticos que permiten acercarse, de forma mediada, al tormento de estas mujeres. En este sentido, la curia diocesana a través de los tribunales eclesiásticos ordinarios recibía las solicitudes de divorcio de mujeres. No obstante, existen en la jurisdicción cordobesa y para el mismo periodo, expedientes con denuncias de mujeres hacia sus maridos por malos tratamientos pero que fueron presentadas en tribunales seculares. Este trabajo explora la actuación de los agentes de justicia secular en causas matrimoniales, materia ésta comprendida como “exclusividad” de la Iglesia entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX en Córdoba. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUIRRE, Carlos y SALVATORE, Ricardo (2001). Introduction. Writing the History of Law, Crime, and Punishment in Latin America. En Ricardo, SALVATORE, Carlos AGUIRRE y Gilbert JOSEPH (Eds.), Crime and Punishment in Latin America (p. 1-32). EEUU: Duke University Press.

AGÜERO, Alejandro (2010). Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

AGÜERO, Alejandro (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

AMBROGGIO, Eugenia (2013). Violencia, género y honor en la Córdoba borbónica. Justicia y mecanismos informales de control social. Córdoba: Ferreyra Editor.

BARRAL, María Elena (2003). ’Fuera y dentro del confesionario´. Los párrocos rurales de Buenos Aires como jueces eclesiásticos a fines del período colonial. Quinto Sol, 7, 11 – 36.

BARRAL, María Elena (2011). Las parroquias del suroriente entrerriano a fines del siglo XVIII: los conflictos en Gualeguay. En María Paula POLIMENE (Coord.), Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile (pp. 95-115). Rosario: Prohistoria Ediciones.

BARRAL, María Elena y MORICONI, Miriam (2016). Los otros jueces: vicarios eclesiásticos en las parroquias de la diócesis de Buenos Aires durante el período colonial. En Elisa CASELLI (Coord.), Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX) (pp. 345 – 372). Madrid: FCE.

GHIRARDI, Mónica (2004). Matrimonios y familias en Córdoba, 1700-1850. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba.

GHIRARDI, Mónica (2008). Familia y maltrato doméstico Audiencia episcopal de Córdoba, Argentina. 1700-1850. História Unisinos, 12(1), 17-33.

LORENZO PINAR, Francisco Javier y PANDO BALLESTEROS, María Paz (2020). Familias en conflicto: separaciones matrimoniales en el occidente castellano (1750-1850). En Margarita TORREMOCHA HERNÁNDEZ (Coord.), Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos XVI-XIX) (pp. 177-194). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

MACÍAS DOMÍNGUEZ, Alonso Manuel y CANDAU CHACÓN, María Luisa (2016). Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII). Revista Complutense de Historia de América, 42, 119-146.

MAZZONI, María Laura (2023) ¿Lo que Dios unió, que no lo separe el hombre? Las causas matrimoniales de la Audiencia episcopal de la Diócesis de Córdoba del Tucumán en el periodo tardocolonial. En María Alejandra FERNÁNDEZ y Fernanda MOLINA (Coords.), Género, sexualidad y raza. Producciones normativas y experiencias judiciales en las modernidades europeas y americanas (fines del siglo XV- principios del siglo XIX) (pp. 113-130). Los Polvorines: Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

MAZZONI, María Laura (2019). Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836). Rosario: Prohistoria ediciones.

MORICONI, Miriam (2012). Usos de la justicia eclesiástica y de la justicia real (Santa Fe de la Vera Cruz, Río de la Plata, s. XVIII). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/64359

MORICONI, Miriam (2013). La administración de la justicia eclesiástica en el Río de la Plata s. XVII-XVIII: un horizonte historiográfico. História da Historiografia, 6(11), 210-229.

MORGADO GARCÍA, Arturo (1995). El divorcio en el Cádiz del Siglo XVIII. Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 6-7, 125-137.

MORTE ACIN, Ana (2012). Que si les oían reñir o maltratar el marido a la mujer la socorriesen: familia, vecindad y violencia contra la mujer en la Edad Moderna. Revista de Historia Moderna, 30, 211-228.

ORTEGA LÓPEZ, Margarita (1999). La práctica judicial en las causas matrimoniales de la sociedad española del siglo XVIII. Espacio, tiempo y forma, IV(12), 275-296.

SIDY, Bettina Laura (2023). De abandonos y circulación de niñas: Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial. Americania, 16(1), 119-146.

SILVESTRI, Noelia (2022). ´…con pretexto de desigualdad´. Recepción y práctica de la Real Pragmática sobre matrimonios en un territorio de la Monarquía Hispánica: Santa Fe del Río de la Plata, 1778-1787. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 17, 127-152.

TELL, Sonia (2006). El calendario de actividades y la participación mercantil campesina Córdoba, 1750-1850. Revista Andes. Antropología e Historia, 17.

VASSALLO, Jaqueline (2006). Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardocolonial. Anuario de Estudios Americanos, 63(2), 97-116.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Investigaciones