Conflictos y abusos en las cárceles italianas en la pandemia: modelos y estructuras de la violencia institucional
Palabras clave:
violencia, violencia política, prisión, Italia, pandemiaResumen
Esta contribución quiere proponer una reflexión sobre las formas de conflicto en las cárceles italianas antes y después de dos años del inicio de la pandemia. Las cárceles italianas -lugares de condena por sobrepoblación y condiciones inhumanas y degradantes- han sido escenario de motines que causaron 14 muertos y muchos heridos tras el inicio de la pandemia: ¿por qué se produjeron? ¿Qué formas de conflicto había en las cárceles antes de la pandemia y cuáles durante la misma? ¿Qué tipo de violencia se desarrolló durante ese periodo? ¿Qué dejaron estos días de conflicto abierto? La intervención quiere tratar de responder a estas preguntas, reconstruyendo los hechos y proponiendo un marco teórico crítico sobre las formas de abuso y los conflictos en la prisión con un enfoque sobre los tipos de violencia: simbólica, política, estructural y como se define el sufrimiento estructural de los presos en general y en particular después años de maltratos físicos, miedo del virus y empeoramiento de las condiciones de vida en las cárceles, desde un enfoque metodológico cualitativo y entrevistas no estructuradas con los dependientes de la administración penitenciaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).