EL BANCO MUNDIAL Y LAS POLÍTICAS SOCIALES ARGENTINAS: LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS

Autores/as

  • Horacio Javier Etchichury

Palabras clave:

Derechos sociales, Asignación Universal por Hijo, Banco Mundial

Resumen

Este trabajo analiza, desde una perspectiva de derechos humanos, la participación del Banco Mundial en la aplicación de una política de gran alcance contra la pobreza en Argentina: la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se comienza por describir al Banco Mundial y su impulso a las Transferencias Monetarias Condicionadas como herramienta contra la pobreza. Luego se caracteriza el vínculo entre la Argentina y el Banco, para detenerse en el crédito que financia parcialmente la AUH como caso específico de Transferencia Monetaria Condicionada. Enseguida el trabajo destaca las cuestiones constitucionales que se plantean en torno a la AUH, en especial con respecto al derecho a la igualdad. Se describe también la relación entre el Banco y los derechos humanos. Finalmente, se propone que los derechos humanos deberían ser los principios orientadores en el diseño de políticas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABOUHARB, M. y CINGRANELLI, D. (2007): Human rights and structural adjustment, Cambridge University Press, Cambridge (Gran Bretaña).

BANCO MUNDIAL (1993): Contribution from the World Bank. The World Bank and the promotion of human rights, UN Document A/CONF.157/PC/61/Add.19, 1993.

BANCO MUNDIAL (1994): World Development Report 1994: Infrastructure for Development, Washington (D.C.).

BANCO MUNDIAL (2007): A guide to the World Bank, 2a ed., World Bank, Washington (D.C.).

BANCO MUNDIAL (2009): Informe Nº 47874-AR (Project appraisal document on a proposed loan in the amount of US$450 million to the Argentine Republic for a basic protection project), Washington (D. C.), 4 de mayo de 2009. Disponible en: http://go.worldbank.org/URX1Z8NY70

BANCO MUNDIAL (2011): Informe Nº 59201-AR (Documento del Proyecto referente a un préstamo adicional propuesto por un monto de US$ 480 millones para la República Argentina destinado a un proyecto de protección básica), Washington (D.C.), 7 de febrero de 2011. Disponible en: http://go.worldbank.org/XUHHFMCOT0

COMITÉ DESC (2011): “Observaciones Finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Argentina”, E/C.12/ARG/CO/3. Disponible en: www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/co/E-C-12-ARG-CO-3_sp.doc

CONKLIN, M. y DAVIDSON, D. (1986): “The I.M.F. and economic and social human rights: a case study of Argentina, 1958-1985”, Human Rights Quarterly, vol. 8, núm. 2, mayo, pp. 227-269.

CORBALÁN, M. (2002): El Banco Mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso argentino: enseñanzas para América Latina, Biblos, Buenos Aires.

DARROW, M. (2003): Between Light and Shadow: The World Bank, the International Monetary Fund and International Human Rights Law, Hart Publishing, Portland.

FINE, B. (2002): “The World Bank's speculation on social capital”, en Pincus, Jonathan R. y Winters, Jeffrey A. (eds.), Reinventing the World Bank, Cornell University Press, Ithaca y Londres, pp. 203-221.

FISZBEIN, A. et al. (2009): Panorama general. Transferencias monetarias condicionadas. Reduciendo la pobreza actual y futura, Washington (D.C.). Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTCCT/Resources/5757608-1234228266004/CCTS-Overview-Spanish.pdf

GELLI, M. (2005): Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, 3ra ed., La Ley, Buenos Aires.

GHAZI, B. (2005): The IMF, the World Bank and the question of human rights, Transnational Publishers, Ardsley (Nueva York).

KANBUR, R. y VINES, D. (2000): “The World Bank and poverty reduction: past, present and future”, en Christopher Gilbert y David Vines (eds.), The World Bank. Structure and policies, Cambridge University Press, Cambridge (Gran Bretaña), pp. 87-107.

KILLINGER, S. (2003): The World Bank's non-political mandate, Carl Heymanns Verlag KG, Colonia-Berlín-Munich.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011): Análisis y evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=188

MORGAN-FOSTER, J. (2003): “The relationship of IMF structural adjustment programs to economic, social, and cultural rights: the Argentine case revisited”, Michigan Journal of International Law, vol. 24, invierno, pp. 577-646.

NAÍM, M. (1999): Fads and Fashion in Economic Reforms: Washington Consensus or Washington Confusion?, borrador de trabajo preparado para la Conferencia del FMI sobre Reformas de Segunda Generación, Washington (D.C.), 8 al 10 de noviembre de 1999.

PAUTASSI, L. (2001): “Estabilización, ajuste estructural y derechos sociales. Acerca de la relación entre orientación política y cambio técnico-económico”, en Christian Courtis (comp.), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho, Eudeba, Buenos Aires, pp. 139-158.

QUIROGA LAVIÉ, H. (2000): Constitución de la Nación Argentina. Comentada, 3ª ed., Zavalía, Buenos Aires.

RAMÍREZ HERRERA, C. (2008): Las transferencias monetarias condicionadas. Un análisis de su implementación desde la perspectiva de los Derechos Sociales, ponencia presentada al 1er Congreso de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia). Disponible en: http://congresocienciapolitica.uniandes.edu.co/pdf/descargar.php?f=./data/LINEA%204%20Politicas%20Publicas/MESA%201%20Politica%20publica%20y%20descentralizacion/04_Ramirez%20Camilo%20Linea%204%20Mesa%201.pdf

RIBE, H. et al. (1990): How adjustment programs can help the poor. The World Bank’s experience, World Bank Discussion Papers número 71, Washington (D.C.).

RICH, B. (2002): “The World Bank under James Wolfensohn”, en Pincus, Jonathan R. y Winters, Jeffrey A. (eds.), Reinventing the World Bank, Cornell University Press, Ithaca y Londres, pp. 26-53.

SAPRIN (Structural Adjustment Participatory Review International Network) (2004): Structural Adjustment: the SAPRIN Report. The policy roots of economic crisis, poverty and inequality, Zed Books, Londres.

SARFATY, G. (2009): Why culture matters in international institutions: the marginality of human rights at the World Bank”, American Journal of International Law, vol. 103, pp. 647-683.

SINDZINGRE, A. (2004): “The evolution of the concept of poverty in multilateral financial institutions. The case of the World Bank”, en Morten Bøås and Desmond McNeill (eds.), Global institutions and development. Framing the world?, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 164-177.

STIGLITZ, J. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

Investigaciones