TRADICION Y RENOVACIÓN EN LA TESTAMENTIFACCION BONAERENSE DEL SIGLO XIX Segunda Parte Los sujetos testamentarios
Palabras clave:
Tradición, Renovación, Testamentifacción, Buenos Aires decimonónicoResumen
La primera parte de la presente investigación se publicó en la Revista Electrónica Año 1 – Nº 2, 2008. En ésta abordamos, con la misma metodología de trabajo, lo concerniente a los sujetos testamentarios (testadores, legatarios, herederos y albaceas) señalando, en torno de ellos, la supervivencia de la tradición y el impacto de la renovación decimonónica. Los protocolos notariales constituyeron la fuente directa o primaria donde abrevamos y los resultados obtenidos están expuestos de manera cuali-cuantitativa como lo demuestran los cuadros numéricos intercalados en el texto.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).