Una vuelta de tuerca al análisis de estereotipo: estereotipo combinado
Resumen
El análisis de estereotipos en las producciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte IDH) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) ha contribuido a fortalecer el enfoque de igualdad material, visibilizando la posición de facto en que son puestas personas o colectivos, por una distribución desigualitaria del poder que implica fuertes desventajas estructurales que agravan y hacen más frecuentes las violaciones a sus derechos. La Corte IDH amplió para ello su caja de herramientas, extendiendo el enfoque de igualdad a la concepción material para vislumbrar la asimetría estructural, la situación de vulnerabilidad, lo interseccional y diferenciado, en la que viven o son puestas ciertas poblaciones. Sin embargo, que los haya incluido no significa aún que se hayan desarrollado metodologías reconstructivas de la práctica judicial interamericana que, por un lado, evidencien las luces y sombras de la jurisprudencia interamericana y que, por el otro lado, faciliten a las víctimas herramientas para atacar las violaciones a sus derechos. En esta línea sostenemos que esa caja de herramientas interamericana debe comprender el análisis de estereotipos combinado. Para demostrar su relevancia práctica, tomamos como referencia el caso resuelto por la Corte IDH, Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala, que da cuenta de la separación arbitraria de dos hermanos de su familia de origen a través de procesos de adopción internacional irregulares que se insertan en un contexto social y normativo de prácticas discriminatorias, especialmente respecto de mujeres madres cabeza de hogar que viven en situación de pobreza.
Descargas
Citas
AÑÓN, María José (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía, 39, 127-157.
AÑÓN, María José (2020). Transformations in anti-discrimination law: progress against subordination. Revus, (40), 27-43.
ARENA, Federico (2019). Algunos criterios metodológicos para evaluar la relevancia jurídica de los estereotipos. Derecho y Control, pp. 11 – 4. Córdoba: Ed. Ferreyra.
BÓRQUEZ, Natalia (2017). Hacia una igualdad transformadora en las producciones de la Corte y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos sociales, mujeres y maquilas. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, (19), 82-117.
BREMS, Eva, & TIMMER, Alexandra (Ed.). (2016). Stereotypes and human rights law. Cambridge: Intersentia.
CARDINAUX, Nancy (2020). De los estereotipos a la descripción densa y la incompletitud. En Ronconi, L.; Clérico, L. (coord), Derecho Constitucional. Géneros y Justicia. Santa Fe: Rubinzal Culzoni.
CARDOSO ONOFRE DE ALENCAR, Emanuela (2016). Mujeres y estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (9), 26-48.
CLÉRICO, Laura (2018). Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad. Revista Derecho del Estado, (41), 67-96.
CLÉRICO, Laura (2017). Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos. Revista Derechos en Acción, Vol. 5 (5), 211-246.
CLÉRICO, Laura & NOVELLI, Celeste (2016). La inclusión de la cuestión social en la perspectiva de género: notas para re-escribir el caso “Campo Algodonero” sobre violencia de género. Revista de Ciencias Sociales, Valparaíso, Chile, 453-487.
CODDOU MC MANUS, Alberto (2018). A Transformative Approach to Anti- Discrimination Law in Latin America. Doctoral thesis (Ph.D). University College London, Londres.
COOK, Rebecca y CUSACK, Simone (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá.
FERNÁNDEZ MEIJIDE, Camila (2021). Apuntes para introducir la interseccionalidad al derecho constitucional. En Ronconi, L.; Clérico, L. (coord), Derecho Constitucional. Géneros y Justicia. Santa Fe: Rubinzal Culzoni.
FRAILE, Ana (2020). El documental como activismo audiovisual en derechos humanos. La desaparición forzada de Luciano Arruga (2009-2019) como caso de estudio. Tesis de maestría. Universidad de San Martín, Global Campus, Buenos Aires.
GÓNGORA MERA, Manuel (2020). Discriminación en clave interseccional: tendencias recientes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Morales Antoniazzi, M.; Ronconi, L., Clérico L. (Ed), Intermaricanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH. Max Planck Institut, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Heidelberg, México.
HINESTROZA, Verónica, & SERRANO, Sandra (Coord.). (2017). Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar. Manual de análisis de contexto para casos de violaciones a los derechos humanos. México: Flacso.
LA BARBERA, María Caterina & WENCES, Isabel (2020). La “discriminación de género” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Andamios, Revista de Investigación Social, vol. 17 (42), 59-87.
LOBATO, Julieta (2019). Ampliación de la matriz de igualdad en los tribunales ordinarios. El caso “Erica Borda” y la justicia laboral. Derecho y Ciencias Sociales, (21), 214-240.
NOVELLI, Celeste (2016). Silencio (parcial) en la Sala. Reconstrucción crítica del enfoque de estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte IDH. Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Martín. Centro Internacional de Estudios Políticos.
ORMAR, Camila Agustina (2019). Derechos humanos y pobreza: una lectura desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dereito: Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela 28.1.
PIGLIA, Ricardo (2013). Una propuesta para el próximo milenio. Cuadernos LIRICO, 9.
REYES BENZ, Arlette (2020). Human Rights Education as a guarantee of non-recurrence in the case law of the Inter-American Court of Human Rights. Master of Arts Human Rights, Friedrich Alexander University Erlangen-Nürnberg.
RONCONI, Liliana (2018). Repensando el principio de igualdad: alcances de la igualdad real. Isonomía, (49), 103-140.
SOLANA, Ingrid (2014). Barrio verbo. México, D.F.: Conaculta, Tierra Adentro.
SOSA, Lorena (2017). Intersectionality in the human rights legal framework on violence against women: At the centre or the margins? Cambridge: CUP.
TIMMER, Alexandra (2011). Toward an Anti-Stereotyping Approach for the European Court of Human Rights. Human Rights Law Review, 11 (4), 707-738.
UNDURRAGA, Verónica (2016). Gender Stereotyping in the Case Law of the Inter-American Court of Human Rights. En Brems, E., & Timmer, A. (Ed.). Stereotypes and human rights law (p. 67-94). Intersentia.
VILLANUEVA FLORES, Rocío (2019). Una mirada preliminar sobre los posibles vínculos entre los casos de violencia contra las mujeres, los argumentos y la corrupción judicial. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169809.
XENIDIS, Raphaële (2020). Tuning EU equality law to algorithmic discrimination: Three pathways to resilience. Maastricht Journal of European and Comparative Law, 27(6), 736-758.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).