Restricciones al dominio, relaciones de vecindad e inmisiones inmateriales: un recorrido desde el derecho romano
Palabras clave:
derecho de propiedad, limitaciones al derecho de dominio, inmisiones inmateriales, relaciones de vecindad, derecho romano, derecho frances, código napoleón, código civil de la nación, proyecto de código civil y comercial de la naciónResumen
Si bien el dominio siempre ha sido concebido como el más amplio derecho que una persona puede tener sobre una cosa, también es cierto que ha reconocido limitaciones de distinta índole. El propósito de este ensayo es analizar el origen de estas restricciones en el Derecho Romano –y particularmente aquella vinculada a las inmisiones inmateriales en las relaciones de vecindad– así como estudiar la proyección de tales nociones romanas en el Derecho decimonónico francés, el Código Civil argentino y su Proyecto de Reforma del año 2012.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
AUBRY, Charles y RAU, Fréderic C., Cours de Droit Civil Français d’après l’ouvrage allemand de C.S. Zachariæ, 3ª ed., Paris, Cosse, 1856, t. I.
DEMOLOMBE, Charles, Cours de Code Napoleón, t. XII: “Traité des servitudes ou services fonciers”, Paris, Durand-Hachette, 1876.
JUSTINIANO, Cuerpo del Derecho Civil Romano, a doble texto, traducido al castellano del latino, publicado por los hermanos Kriegel, Hermann y Osenbrüggen, con las variantes de las principales ediciones antiguas y modernas y con notas de referencias por D. Ildefonso L. García del Corral, Barcelona, Jaime Molinas, 1889.
GAYO, Institutas, texto traducido, notas e introducción por Alfredo Di Pietro, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1997.
Fuentes secundarias
AMBROSIONI, Carlos E., Lecciones de Derecho Romano, La Plata, Editorial Jurídica, 1965.
AREÁN, Beatriz, Derechos Reales, Buenos Aires, Hammurabi, 2003.
ARGÜELLO, Luis R., Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones, Buenos Aires, Astrea, 1996.
BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Derechos Reales, Buenos Aires, La Ley, 2008.
CLERC, Carlos M., Derechos Reales e Intelectuales, Buenos Aires, Hammurabi, 2007.
DE LORENZO, Rodolfo J. y DE LORENZO, Jorge E., Roma. Derecho e Historia, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2000.
DI PIETRO, Alfredo, Derecho Privado Romano, Buenos Aires, Depalma, 1999.
ELGUERA, Eduardo R., “Evolución de la propiedad privada en Roma”, en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, año 2, t. V, 1950, pp. 1143-1150.
HIGHTON, Elena I., Derechos Reales, Buenos Aires, Ariel, 1979
IGLESIAS, Juan, Derecho Romano: Instituciones de Derecho Privado, Barcelona, Ariel, 1958.
KIPER, Claudio M. (dir.), Código Civil Comentado. Doctrina, jurisprudencia, bibliografía. Derechos Reales, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2007.
LAFAILLE, Héctor, Derecho Civil: Tratado de los Derechos Reales, Buenos Aires, Ediar, 1943.
LAQUIS, Manuel A., Derechos Reales, Buenos Aires, Depalma, 1975.
MUSTO, Néstor J., Derechos Reales, Buenos Aires, Astrea, 2000.
PAPAÑO, Ricardo J., KIPER, Claudio M., DILLON, Gregorio A., y CAUSSE, Jorge R., Derecho Civil: Derechos Reales, Buenos Aires, Astrea, 2004.
PEÑA GUZMÁN, Luis A., Derecho Civil. Derechos Reales, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1975.
PETIT, Eugene, Tratado elemental de Derecho Romano (traducción de José Ferrández González), Buenos Aires, Albatros, 1963.
PLOVANICH, María Cristina, “Los daños continuos en las relaciones de vecindad”, en La Ley Córdoba, Córdoba, La Ley, 2011, pp. 1187-1192.
SALVAT, Raymundo M., Tratado de Derecho Civil Argentino. Derechos Reales, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1962.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.