Innovación pedagógica y enseñanza del Derecho: el rol de las TIC en la universidad pública argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62169/AED.44.2024.2850

Palabras clave:

Enseñanza del Derecho, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Innovación pedagógica, Educación universitaria, Construcción colectiva del conocimiento

Resumen

Este artículo aborda críticamente la persistente resistencia a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza del Derecho, especialmente en universidades públicas argentinas. Parte del diagnóstico de una problemática más profunda: la ausencia de una metodología docente clara y la vigencia de un modelo pedagógico vetusto, centrado en la transmisión unidireccional de contenidos y la pasividad del estudiantado. En este contexto, se propone repensar la enseñanza jurídica mediante la integración de las TIC como herramientas capaces de fomentar una participación activa, democratizar el acceso al conocimiento y mejorar la calidad del proceso educativo sin renunciar a la exigencia teórica ni a la lectura crítica de bibliografía especializada. El ensayo analiza el desarrollo de las TIC en el ámbito educativo, con especial énfasis en el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 como catalizador de cambios pedagógicos significativos. Asimismo, se abordan tanto las potencialidades como los desafíos que implica su uso, incluyendo la brecha digital, los excesos tecnológicos y el rol emergente de la inteligencia artificial. Finalmente, se presentan ejemplos concretos de herramientas digitales accesibles y de fácil implementación que pueden incorporarse de manera eficaz a la enseñanza del Derecho. A través de una propuesta tecno-pedagógica integradora, se defiende la idea de que es posible transformar sustancialmente las aulas jurídicas mediante pequeñas innovaciones sostenidas en bases teóricas sólidas y en un enfoque colaborativo del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, Victoria Eugenia; Mondragón Ochoa, Hugo (2005). Resilencia [sic.] y escuela. Pensamiento Psicológico, vol. 1, núm. 5, julio-diciembre, pp. 21-35 Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Alvarez González, F. (2019). Las raíces del cambio. Universidad Nacional de Educación del Ecuador.

Aparici, R. (2002). Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de educación a distancia. Vol. 5. N.° 1.

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 16 (2), pp. 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13.

Ausubel, David. Psicología educativa, Trillas, México, 1978, pp. 55-63.

Ávila Cambeiro, M. G. (2014). Enseñar a aprender en Derecho: la importancia de la formación docente del formador. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (24), 111–128. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/55.

Beloff, M., Clérico, L. (2011). ¿Dictar o enseñar? La experiencia de Academia. Revista sobre la enseñanza del Derecho en la constitución de un espacio de reflexión sobre la práctica docente en la UBA. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (17), 163-174. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/688.

Cardinaux, N. (2008). La articulación entre enseñanza e investigación del Derecho. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 6 (12), 241-255.

_____ (2013). Concepciones del derecho: su impacto sobre los métodos de enseñanza. En Schujman, G. y Siede, I. (Comps.). Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política, (111-132), Aique.

_____ (2015a). Las investigaciones sobre educación legal universitaria en la Argentina: diagnósticos y perspectivas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2 (1),13-39.

Cardinaux, N. y Clérico, L. (2005), La formación docente universitaria y su relación con los ‘modelos’ de formación de abogados, en Cardinaux, N., Clérico, L., Molinari, A. y Ruiz, G. (coords.). De cursos y de formaciones docentes (pp. 33-50), Departamento de Publicaciones (Facultad de Derecho -UBA). Véase también: https://servicios.uns.edu.ar/congresos/2005_jor_derecho/documentos/formacion.pdf.

Castañeda, L. (2019). Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1).

_____ (2021). Trazabilidad de los discursos sobre tecnología educativa: los caminos de la influencia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10, pp. 1-8 (1).

Castaño Garrido, C. (1994). Las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (1), 63–82. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61055.

Castells M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. México siglo XXI.

Cicero, N. K. (2018). Innovar la enseñanza del derecho. ¿Solo se trata de Tecnologías de la Información y Comunicación? Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 5(2), 91–110. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2018.51976.

Cobo, C. (2016). La triangulación entre contenido, contenedor y contexto. En La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevideo. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/159/1/La_innovacion_pendiente.pdf.

_____ (2017), Triangulación entre contenido, contenedor y contexto. Reflexiones sobre la inserción de las tecnologías digitales en contextos educativos. En: Conocimiento para la equidad social. Pensando Chile globalmente, pp. 81-88. Colección Políticas públicas-USACH. Santiago de Chile, Chile.

Corbetta, S. (2021). Políticas educativas e interculturalidad en América Latina. UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/politicas-educativas-e-interculturalidad-en-america-latina.

De Fazio, F. (2013). La enseñanza del derecho en los Estados Constitucionales. Academia, Revista sobre enseñanza del derecho, 11(22), 197-213.

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (Comps.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf.

Fernández Prados, J. (2012). Los medios de comunicación, nuevas tecnologías de la información y sus implicaciones en el sistema educativo. Antonio Trinidad Requena, Francisco Javier Gómez González (coord.) Sociedad, familia, educación: una introducción a la Sociología de la Educación, pp. 147-167.

Fernández Salazar, D. y Jofré, C. (2019). Sociedad de la información y accesibilidad para la educación inclusiva. Publicación digital Iberoamérica social. Revista-red de Estudios Sociales, (XII). https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/367.

González-Sanmamed, M. et al. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital, Publicaciones 48(1), 25-45.

González, M y Cardinaux, N. (2010). Tres crisis de las universidades públicas: su impacto sobre el perfil de los estudiantes de derecho, en las mismas (comps.) Los actores y las prácticas: enseñar y aprender Derecho en la UNLP, Edulp, pp. 95-112.

González, M., Marano., Bianco, C. y Carrera, M.C. (2011). Estado del arte de la educación jurídica, a diez años del Congreso Nacional de Sociología Jurídica. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 9(17), 175-218.

Gros, B., & Durall, E. (2020). Retos y oportunidades del diseño participativo en tecnología educativa. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (74), pp. 12-24

Gutiérrez-Escobar M, López-Fernández R, Yanes-Seijo R, Llerena-Bermúdez M, Rosa-Rodríguez M, Olano-Rivalta M (2021). Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. Medisur. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2238.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.

Juárez Jerez, H. (2012). El cambio organizativo frente a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Propuestas para la gestión, VEsC, Año 3, Número 4.

Katzman, R. (2010). Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo, CEPAL. Serie Políticas sociales 166, Publicación de las Naciones Unidas.

Lion, C (2012). “Las tecnologías son espejos para revisar procesos cognitivos”, Revista Americana Learning y Media, Nro. 006/75. Disponible en: http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/75-entrevistas/324-las-tecnologias-son-espejos-para-revisar-procesos-cognitivos.

Lista, Carlos (2006). La educación jurídica en Argentina: tendencias y perspectivas. En Rogelio Pérez Perdomo y Julia Rodríguez Torres (eds.), La formación jurídica en América Latina. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia, pp. 239-271.

Lorenzo, J., & López, V. (2024). Desigualdades educativas en torno a las TIC: Miradas hacia escenarios pos pandemia. Anuario Digital de Investigación Educativa, 6, 143–158.

Luckin, R. (2018). Machine Learning and Human Intelligence: The Future of Education for the 21st Century. UCL Institute of Education Press.

Madrid, Raúl. (2013). El Derecho a la libertad de cátedra y el concepto de universidad. Revista chilena de derecho,40(1), 355-371. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000100016.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad, Paidós, pp. 9-28.

Manelli, M. (2024). La enseñanza del derecho en Argentina. Agendas, discusiones y perspectivas en la investigación sobre educación jurídica. Revista de Educación y Derecho, N.° 29, octubre 2023 - marzo 2024, pp. 1-26.

Marimon-Martí, Marta, Julio Cabero, Linda Castañeda, César Coll, Janaina Minelli de Oliveira, y María Jesús Rodríguez-Triana (2022). «Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones». Revista de Educación a Distancia (RED) 22.

Matusevich, D (2016). Aplicación de los siete principios del aprendizaje pleno en una sala de internación de psiquiatría en el entrenamiento médico. Rev. Hosp. Ital., Buenos Aires; 36(2): 50-52.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación, pp. 74-99.

Neil Selwyn, et. al. (2022) ¿Por qué no todo es (ni debe ser) digital? Interrogantes para pensar sobre digitalización, datificación e inteligencia artificial en educación. Educar con sentido transformador en la Universidad (Coords: Pablo Rivera-Vargas, et. al.). Octaedro.

Neri, C. y Fernández Salazar, D. (2008). Telarañas del conocimiento. Educando en tiempos de la Web 2.0. Libros & Bytes. https://enmoebius.com.ar/?page_id=538.

Novomisky, S., Manccini, G., Assinnato, G., & Coscarelli, A. (2019). Las TIC en la educación: análisis en una universidad argentina. Contratexto, 32, 229–258. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4619

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia (RED). https://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf.

Palma, E. y Elgueta, M.F. (2018). Aprendizaje y didáctica del derecho. De la clase magistral formativa y las metodologías activas. Editorial Tirant lo Blanch.

Pardo Kuklinski, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona.

Perelman, J. (2023).La inteligencia artificial en la enseñanza del derecho: riesgos, oportunidades y horizontes críticos. Revista de Educación Jurídica Crítica, 5(2), 45–61.

Pérez Perdomo, R. (2019). Educación legal y culturas jurídicas: trasplantes y resistencias. Revista Pedagogía Universitaria y didáctica del Derecho, 6, (2), 21-35.

Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona.

_____ (2001). La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En G. Salomón (2001): Cogniciones distribuidas. Amorrortu, Buenos Aires.

Piaget (1970). Piaget's theory, [La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2, 1981]

Piscitelli, A. (2008). Hipertexto, definición y características. Disponible en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92605&referente=docentes.

Porzio, P. E., Armento, L. F., Bamondi, J. (2022). Formación jurídica y TIC en la Facultad de Derecho (UBA) en la pandemia y la postpandemia. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (39), 127–155. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/371.

Ramallo, M. A. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7 (1), 9-42.

Reyero Saenz, (2019). La educación constructivista en la era digital, CEF, núm. 12 (enero-abril 2019, pp. 111-127). TcyE.

Santana Martel, J. S. y Perez-i-Garcias, A. (2020). Codiseño educativo haciendo uso de las TIC en educación superior una revisión sistemática de literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (74), pp. 25-50.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa. Barcelona.

_____ (2018). Las leyes de la interfaz. 2ª edic. Gedisa. 2018: https://gedisaeditorial.files.wordpress.com/2021/01/las_leyes_de_la_interfaz_2a_edicion_prensa_extracto.pdf.

Selwyn, N. (2019). Should Robots Replace Teachers? AI and the Future of Education. Polity Press, Cambridge UK. También en español: ¿Deberían los robots sustituir al profesorado? La IA y el futuro de la educación (2020), Morata, Madrid.

Silvela Díaz-Criado, E. (2004). Manuel Castells. La era de la información. Individualismo y comunalismo en el origen de la violencia del siglo XXI. En internet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2203829.pdf.

UNESCO (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Capítulo IV, Ámbito de actuación N.° 8: Educación e investigación, pp. 34-36.

Vernengo, R. J. (2023). Estructura y función de la clase magistral. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 21(41), 15-35.

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Verde, A. (2025). Innovación pedagógica y enseñanza del Derecho: el rol de las TIC en la universidad pública argentina. Academia. Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, (44), 113–146. https://doi.org/10.62169/AED.44.2024.2850

Número

Sección

Estudios e investigaciones