RELATIONSHIPS BETWEEN TEACHING AND LEARNING OF ROMAN LAW IN THE APPLICATION OF CASE STUDIES

Authors

  • Romina del Valle Aramburu Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.

Keywords:

Roman, education, critical thinking, method, development, case studies, evaluation

Abstract

In this paper we will discuss the case study method as a teaching tool and its impact on the field of law, more specifically in Roman law. To establish an interaction between what is taught and the learning of students and their need for implementation in the field of social sciences and in particular the right. It will be seen as a method definition, case planning by the teacher, determine what it is for those involved in education, what should be the considerations before, during and subsequent to implement the case, strategies that an educator must develop the skills and skills of learners that is only the exercise of critical thinking not only inside the classroom but in practical life and thus determining the importance of implementing the case method for the educational benefits in the short and long term.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Romina del Valle Aramburu , Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.

Auxiliar docente de II categoría, Cátedra de Derecho Romano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Adjunta ordinaria de la cátedra III de Derecho Romano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Miembro activo de la Asociación de Derecho Romano de la República Argentina desde el año 2003 hasta la actualidad. Autora de diversas publicaciones. Ponente, conferencista y expositora en numerosos congresos, jornadas, charlas, talleres y conferencias sobre Derecho Romano

References

CAMPARI, Susana y ots; Formación Pedagógica en Derecho. Procesos comunicativos y recursos didácticos. Fernando Fischman y Juan A. Seda (comps). Editorial Mio y Dávila. Capítulo VII: “El método de casos: Historia y perspectivas”.

ENNIS, R. A. Taxonomy of critical dispositions and habilities. In Baron, J.B.and Stenberg, J. (Eds). 1987.

GVIRTZ, Silvina- PALAMIDESSI, Mariano, El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, capítulo V: “Enseñanzas y filosofía de la enseñanza”. Aique. 1998. 1 edición.

LOPEZ FACAL, Ramón. El Pensamiento crítico, debe ser en primer lugar autocritico, IES de Ponteperiña, Santiago de Compostela, en: Revista Debates en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid, 2004, 3 Madrid. 2004.

PRESSEISEN, B. Critical Thinking and Thinking Skills. State of the Art Definitions and Practice in Public Schools, Philadelphia; 1986.

YINGER; R.J. Can we really teach them to think. In Young, R.E. (Ed.), Fostering Critical Thinking, San Francisco: Jossey-Bass Inc. 1980.

VARGAS VASSEROT; Carlos; El método del caso en la enseñanza del Derecho: experiencia piloto de un piloto novel; En Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 4, 193-206 (2009), webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_4/arti_2_4_2.pdf

WASSERMANN, Selma; El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores; 1994.

ARAMBURU, Romina. “La Universidad de Bologna y su importancia jurídica”; en: ANALES, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; 2006, 3-37-, 447 a 452.

Cabrera Maritza; Técnicas didácticas: método de casos; en UNIBE informa..al docente. “Modelo en acción: experiencia de trabajo con la técnica de método de casos”.2009 En www.unibe.edu.do/acerca_unibe/innovacion/boletin_enero-abril.pdf

COLS, Estela; “Programación de la enseñanza”. Didáctica I Ficha de cátedra; en : www.buenastareas.com/materias/estela-cols/0

El Método del Caso © Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid 2008 http//:innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf

HERVAS AVILES, Rosa Maria, y otro, (2000); “La Importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia “,Educar en el 2000, MIDE, 2000. “Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El estudio de casos como técnica didáctica”. http://www.sistema.itsm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

JOSEPH, Andrea; “Papeles de trabajo sobre tecnología Educativa”, Buenos Aires, mayo de 1990. Capítulo: “Recursos metodológicos para enseñar en el aula”.

MASTACHE, Anahí ; “Planificación estratégica”, 2002. Planificación estratégica. Buenos Aires, Versión mimeografiada.

PIETTE, J. ”Una Educación para los medios centrada en el desarrollo del Pensamiento Crítico” , en: http://www.doe.uva.es/alfonso/web/forPiette.htm; 1998.

RINAUDO, Mara Cristina-SQUILLARI, Rosana; “El aprendizaje en las aulas universitarias”. En: Revista IRICE, febrero 2000, 61-77.

Published

2012-06-01

Issue

Section

Investigaciones