Impeachments during Argentine Confederation. Debates and experiences in National Congress
DOI:
https://doi.org/10.62169/rg.i32.989Keywords:
IMPEACHMENT, ARGENTINE CONFEDERATION, NATIONAL CONGRESSAbstract
This article examines the forms and meanings in which the National Congress settled in Paraná, capital of the Argentine Confederation, processed the requests for impeachment. We consider of vital importance to recover this experience in order to contribute to the knowledge of the process of conformation, functioning and legitimization of the political system during this stage, since such impeachments have not been considered in detail or as a whole as it is proposed. Despite the singularity that between 1853 and 1860 the governors could be accused, as stipulated the national constitution until the reform of 1860 and also occurred in the majority of the cases attended. Also, we try to contribute to the current review of the role of the legislative power in State Formation in Nineteenth-century Latin America as well as, subsidiarily, to the historicization of argentine Parliamentary Law.
Downloads
References
AGÜERO, Alejandro (2014). Autonomía por soberanía provincial. Historia de un desplazamiento conceptual en el federalismo argentino (1860-1930). Quaderni Fiorentini, XLIII, pp. 341-392.
ALONSO, Paula y BRAGONI, Beatriz (eds.) (2015). El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-1910). Edhasa.
ANNINO, Antonio y TERNAVASIO, Marcela (coords.) (2012). El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. HILA-Iberoamericana.
ARAMBURO, Mariano (2021). Experiencia estatal y reforma constitucional: la Convención de Buenos Aires de 1860. En Bragoni, B., Cucchi L. y Lanteri, A.L. (coords.) Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX. Mendoza: INCIHUSA CONICET; Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”-UBA-CONICET, pp. 30-59.
BUCHBINDER, Pablo (2012). Los Quesada: Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934. Edhasa.
CHIARAMONTE, José Carlos (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX. En Carmagnani, M. (coord.) Federalismos latinoamericanos: México/ Brasil/Argentina. FCE, pp. 81-132.
CUCCHI, Laura, POLASTRELLI, Irina y ROMERO, Ana (2020). Construir y limitar el poder en la república. En Sabato H. y Ternavasio M. (coords.) Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX. Prohistoria, pp. 59-77.
CUCCHI, Laura y ROMERO, Ana (2017). El "modelo" norteamericano en la reglamentación de las intervenciones federales en la Argentina decimonónica: debates en el Congreso Nacional (1869 y 1894). Anuario de Estudios Americanos, (74), pp. 615-642.
CUCCHI, Laura (2021). El estado de sitio en el debate público argentino, 1862-1880: entre el orden político y el gobierno limitado”. Anuario IEHS, (36), pp. 21-42.
EUJANIAN, Alejandro, (2012). Por una historia nacional desde las provincias. El frustrado proyecto de Vicente Quesada en La Revista del Paraná. Cuadernos del Sur, (39).
GARCÍA GARINO, Gabriela (2015). “Que se lleve á efecto el castigo”: itinerarios del juicio político en Mendoza durante la década de 1870”. En Angeli S. y Yangilevich M. Foro 4 Gobierno, justicia y orden disciplinante en el Río de la Plata, siglos XVIII-XX, historiapolitica.com
GENTILE, Jorge (2008). Derecho parlamentario. Ciudad Argentina.
IRUROZQUI, Marta (coord.) (2020). El tribunal de la soberanía. El poder legislativo en la conformación de los Estados: América Latina, siglo XIX. Marcial Pons.
LANTERI, Ana Laura (2011a). Instituciones estatales y orden político. Diseño, prácticas y representaciones de la justicia federal en la `Confederación´ (1852-1862). Población y Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales, 18 (1), pp. 49-78.
LANTERI, Ana Laura (2011b). Unos cuantos aventureros de la política'. Notas sobre los 'alquilones' en la 'Confederación' (1854-1861). PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, (7), pp. 115-126.
LANTERI, Ana Laura (2015a). Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la “Confederación” (Argentina, 1852-1862). Prohistoria.
LANTERI, Ana Laura (2015b). (Inter) acciones para un nuevo orden nacional. La experiencia política de San Juan a partir de la Circunscripción Militar del Oeste y el Congreso durante la “Confederación” (1855-1858). Anuario del Instituto de Historia Argentina, (14), pp. 1-21.
LEO, Mariela y GALLO, Ezequiel (2015). La cuestión federal en los debates de la Convención Constituyente de 1860 en la Provincia de Buenos Aires. En Alonso, P. y Bragoni, B. (eds.) El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-1910). CABA: Edhasa, pp. 41-58.
LEVAGGI, Abelardo (2013). Constitucionalismo Argentino 1810-1850. Iushistoria Investigaciones, 2, pp. 1-30.
MÍGUEZ, Eduardo (2018). Bartolomé Mitre: entre la nación y la historia. Edhasa.
MIGUEZ Eduardo (2021). Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires y la formación de la nación. Prohistoria.
NEGRETTO, Gabriel (2013). Los orígenes del presidencialismo en América Latina: un estudio sobre el proceso constituyente argentino (1853-1860). Revista Latinoamericana de Política comparada CELAEP, 7, pp. 127-168.
NICOLINI, Giuliana (2021). Ministerios y ministros para la ‘Confederación Argentina’ (1852-1862). Tesina de Licenciatura en Historia, inédita, Universidad Nacional de Mar del Plata.
NICOLINI, Giuliana y LANTERI, Ana Laura (2020). Llevar a la Cámara la mente del ejecutivo. Notas sobre las interpelaciones parlamentarias en la `Confederación Argentina´, 1854-1861. Estudios Institucionales, (13), pp. 125-150.
PIAZZI, Carolina y LANTERI, Ana Laura (2019). “La administración pública en la argentina en perspectiva histórica. Propuestas sobre el quehacer administrativo y las funciones judiciales y legislativas en torno a las décadas de 1850 y 1860”. Revista de Historia Americana y Argentina, 54(1), pp. 241-276.
POLASTRELLI, Irina (2017). La revolución fiscalizada. Los juicios de residencia en el Río de la Plata, 1810-1820. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne].
POLLITZER, María (2020). Discusiones sobre el gobierno parlamentario en la Facultad de Derecho (1890-1920). Revista de Historia del Derecho, (59), pp. 1-36.
SABATO, Hilda (2020). Hacer política en tiempos de república. En Sabato H. y Ternavasio M. (coords.) Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX. Prohistoria, pp. 19-38.
SABATO, Hilda (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Siglo XXI.
SCOBIE, James (1964). La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-1862. Hachette.
TERNAVASIO, Marcela (2009). Historia de la Argentina, 1806-1852. Siglo XXI.
TERNAVASIO, Marcela (2017). “La fortaleza del Poder Ejecutivo en debate: una reflexión sobre el siglo XIX argentino”. Revista Histórica, (24), pp. 5-41.
ZIMMERMANN, Eduardo (2014). Historia Global y Cultura Constitucional: Una nota sobre la traducción y circulación de doctrina jurídica en la Argentina del siglo diecinueve. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne].
Documentos
CARRANZA, Carlos (1902). Antecedentes del juicio político, Tesis presentada a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para optar por el grado de Dr. en Jurisprudencia, Universidad de Buenos Aires. Compañía Sud-Americana.
ECHENIQUE, José (1874). Derecho constitucional. Estudio sobre el juicio político, Tesis presentada en la Universidad de Buenos Aires para optar por el título de Dr. en Jurisprudencia. Imprenta del Porvenir.
EL NACIONAL ARGENTINO. Imprenta oficial, 12/1859.
ESTRADA, José María (1902). Curso de derecho constitucional. Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
GALLO, Vicente (1897). Juicio político. Estudio histórico y de derecho constitucional, Tesis para el Doctorado y para optar por al premio “Facultad de Derecho y Ciencias Sociales”. Pablo Coñi e hijos.
PEREYRA, Miguel (1912). Breve estudio sobre el juicio político y su aplicación en la República Argentina. Imprenta Cabañero.
QUESADA, Vicente (1861a). Del juicio político en la República Argentina. Comentarios y observaciones a los artículos 45, 51 y 52 de la Constitución Nacional. Revista del Paraná. Historia. Literatura. Legislación. Economía Política. Nº 1-5.
QUESADA, Vicente (1861b). “La vida intelectual en las provincias argentinas”. Revista Atlántida, marzo de 1911. Coni Hnos.
RAVIGNANI, Emilio (1937). Asambleas Constituyentes argentinas. Tomo 4. Talleres Peuser.
RAWSON, Alfonso (1870). Estudio sobre el juicio político, Tesis presentada a la Universidad de Buenos Aires para optar por el título de Dr. en Jurisprudencia. La Tribuna.
ROMERO, Miguel (1902). El parlamento. Derecho-Jurisprudencia-Historia. Tomo I. Félix Lajoaune.
SILVA, Carlos (1939). El Poder Legislativo de la Nación Argentina. Tomo II. Cámara de Diputados de la Nación.
SILVA, Carlos (1942). El Poder Legislativo de la Nación Argentina. Tomo III. Cámara de Diputados de la Nación.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ana Laura Lanteri
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).