El relativismo, la objetividad y la justificación moral del derecho en la obra de Vernengo
Palabras clave:
objetividad moral, relativismo, absolutismo, desacuerdos moralesResumen
El presente artículo aborda el pensamiento de Vernengo sobre la relación entre derecho y moral. Parte de la interrogante planteada por el autor, acerca de si es posible compatibilizar cierto relativismo moral con enseñar algo y la aprovecha para intentar jus-tificar la posibilidad de aceptar cierta forma de relativismo que sea compatible con la ob-jetividad moral (la posibilidad del error moral) y con otra forma de comprender los víncu-los entre derecho y moral, donde la justificación del derecho sea una justificación moral, con ciertas características particulares relacionadas con su naturaleza institucional y su posibilidad de solucionar impasses decisorios producto de los desacuerdos morales pro-fundos que experimentan las sociedades democráticas contemporáneas.
Descargas
Citas
ATIENZA, Manuel (1984). La filosofía del derecho argentina actual. Buenos Aires: De-palma.
BAGNOLI, Carla (2022). Ethical Constructivism. Cambridge, Cambridge University Press.
CHIASSONNI, Pierluigi (2017). La tradición analítica en la filosofía del Derecho. De Ben-tham a Kelsen. Lima: Palestra.
ENOCH, David (2011). Taking Morality Seriously. A Defence of Robust Realism. Oxford: Oxford University Press.
GARDNER John (2012). Law as a Leap of Faith. Oxford: Oxford University Press.
GREEN, Leslie (2009). “Legal Positivism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy
GUIBOURG, Ricardo (1996). “Entrevista a Roberto J. Vernengo”. Doxa: Cuadernos de Filo-sofía del Derecho, Nº 19, p. 437-458.
HART, Herbert (1963). El Concepto de Derecho (trad. Genaro Carrió). Buenos Aires: Abe-ledo – Perrot,
HORWICH, Paul (2010). Truth - Meaning - Reality. Oxford: Oxford University Press.
RAZ, Joseph (2006). “El problema de la autoridad: de nuevo sobre la concepción de la au-toridad como servicio”. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº. 29, pp. 141-175.
RAZ, Joseph (2009). Between Authority and Interpretation: On the Theory of Law and Practical Reason. Oxford: Oxford University Press.
RAZ, Joseph(1999). Engaging Reason: On the Theory of Value and Action. New York: Ox-ford University Press.
SCANLON, Thomas (1998). What we Owe to Each Other. Cambridge (Mass.): Harvard Uni-versity Press.
SEARLE, John (1995). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
SHAPIRO, Scott (2013). Legalidad. Madrid: Marcial Pons.
STREET, Sharon (2008). “Constructivism About Reasons”. En SHAFER-LANDAU, Russ (ed.), Oxford Studies in Metaethics (vol. 3). Oxford: Clarendon Press.
STREET, Sharon (2016). “Objectivity and Truth: you'd Better Rethink it”. En SHAFER-LANDAU, Russ (ed.). Oxford Studies in Metaethics (vol. 11). Oxford: Clarendon Press.
STREET, Sharon (2016). “Constructivism in Ethics and The Problem of Attachment and Loss”. Aristotelian Society Supplementary , Vol. 90 (1), pp. 161-189.
VERNENGO, Roberto (1976). Curso de teoría general del Derecho. Buenos Aires: Coope-radora de Derecho y Ciencias Sociales.
VERNENGO, Roberto (1987). “Relativismo ético y justificaciones morales”. Doxa: Cuader-nos de Filosofía del Derecho, Nº 4, pp. 247-255.
VERNENGO, Roberto (1990). “Los derechos humanos como razones morales justificato-rias”. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº 7, p.275-298.
VERNENGO, Roberto (1991). “Normas morales y normas jurídicas”. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº 9, pp. 205-224.
VERNENGO, Roberto (2012). “Homenaje de la Facultad al Profesor Emérito Roberto J. Vernengo”, Derecho al día, Año XI, Edición 203, 8 de noviembre de 2012.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).